sábado, 21 de abril de 2012

El árbol de la ciencia - Pío Baroja


Quinta Parte Capítulo 5

Alcolea del Campo

Las costumbres de Alcolea eran españolas puras; es decir, de un absurdo completo.
El pueblo no tenía el menor sentido social; las familias se metían en sus casas, como los trogloditas en su cueva. No había solidaridad; nadie sabía ni podía utilizar la fuerza de la asociación. Los hombres iban al trabajo y a veces al casino. Las mujeres no salían más que los domingos a misa.
Por falta de instinto colectivo el pueblo se había arruinado.
En la época del tratado de los vinos con Francia, todo el mundo, sin consultarse los unos a los otros comenzó a cambiar el cultivo de sus campos, dejando el trigo y los cereales y poniendo viñedos, pronto el río de vino de Alcolea se convirtió en río de oro. En este momento de prosperidad, el pueblo se agrandó, se instaló la luz eléctrica...; luego vino la terminación del tratado, y como nadie sentía la responsabilidad de representar el pueblo, a nadie se le ocurrió decir: Cambiemos el cultivo; volvamos a nuestra vida antigua; empleemos la riqueza producida por el vino en transformar la tierra para las necesidades de hoy. Nada.
El pueblo aceptó la ruina con resignación.
Antes éramos ricos se dijo cada alcoleano. Ahora seremos pobres. Es igual; viviremos peor, suprimiremos nuestras necesidades.
Aquel estoicismo acabó de hundir al pueblo.
Era natural que así fuese; cada ciudadano de Alcolea se sentía tan separado del vecino como de un extranjero. No tenían una cultura común (no la tenían de ninguna clase); no participaban de admiraciones comunes: sólo el hábito, la rutina, les unía; en el fondo, todos eran extraños a todos.
Muchas veces a Hurtado le parecía Alcolea una ciudad en estado de sitio. El sitiador era la moral. La moral católica . Allí no había nada que no estuviera almacenado y recogido: las mujeres, en sus casas; el dinero, en las carpetas; el vino, en las tinajas.
Andrés se preguntaba: ¿Qué hacen estas mujeres? ¿En qué piensan? ¿Cómo pasan las horas de sus días? Difícil era averiguarlo.
Con aquel régimen de guardarlo todo, Alcolea gozaba de un orden admirable, sólo un cementerio bien cuidado podía sobrepasar tal perfección.
Esta perfección se conseguía haciendo que el más inepto fuera el que gobernara. La ley de selección en pueblos como aquél se cumplía al revés. El cedazo iba separando el grano de la paja, luego se recogía la paja y se desperdiciaba el grano.
Algún burlón hubiera dicho que este aprovechamiento de la paja entre españoles no era raro. Por aquella selección a la inversa, resultaba que los más aptos allí eran precisamente los más ineptos.
En Alcolea había pocos robos y delitos de sangre: en cierta época los habia habido entre jugadores y matones; la gente pobre no se movía, vivía en una pasividad lánguida; en cambio, los ricos se agitaban, y la usura iba sorbiendo toda la vida de la ciudad.
El labrador, de humilde pasar, que durante mucho tiempo tenía una casa con cuatro o cinco parejas de mulas, de pronto aparecia con diez, luego con veinte;




Alcolea del campo es un pueblo de economía agraria. En la gente de este pueblo se ven las diversas actitudes, costumbres, mentalidades, etc. Andrés le molesta derrochan mucho aunque son personas humildes .

El tema es el comportamiento de la sociedad en el medio rural.

El texto se divide en 3 partes:

La primera (líneas 1-15)- Cuenta como era el pueblo, sus personas y como su economía se había venido abajo por la forma que tenían de hacer las cosas.
La segunda (líneas 16-23)- La convivencia entre los vecinos era casi nula. Todos se basaban en la moral católica.
La tercera (líneas 23-32)-En esta parte se critica la forma de actuación de la clase política de este pueblo.


En este fragmento de la obra de Pío Baroja "El árbol de la  Ciencia", se critica a la sociedad rural española de la primera mitad del siglo XX.

Baroja  en esta critica que realiza, critica a las personas de este pueblo, a su sistema económico, a su forma de relacionarse, y a los políticos.

En esta crítica que se realiza a los políticos es la misma que estamos haciendo en la actualidad. Baroja dice que gobiernan los más ineptos y por eso las cosas no se hacen bien.

En relación con el problema que estamos viviendo actualmente, los políticos tienen la culpa. Mandan personas que no saben lo que hacen,  que solo buscan el beneficio propio y no el común. Gastan el dinero de las arcas en cosas sin valor que solo sirven para decorar y no para mejorar la calidad de vida del pueblo.


domingo, 15 de abril de 2012

Se querían -Vicente Alexaindre

Te quiero- Luis Cernuda


Te quiero. 

Te lo he dicho con el viento, 
jugueteando como animalillo en la arena 
o iracundo como órgano impetuoso; 

Te lo he dicho con el sol, 
que dora desnudos cuerpos juveniles 
y sonríe en todas las cosas inocentes; 

Te lo he dicho con las nubes, 
frentes melancólicas que sostienen el cielo, 
tristezas fugitivas; 

Te lo he dicho con las plantas, 
leves criaturas transparentes 
que se cubren de rubor repentino; 

Te lo he dicho con el agua, 
vida luminosa que vela un fondo de sombra; 
te lo he dicho con el miedo, 
te lo he dicho con la alegría, 
con el hastío, con las terribles palabras. 

Pero así no me basta: 
más allá de la vida, 
quiero decírtelo con la muerte; 
más allá del amor, 
quiero decírtelo con el olvido.


El poeta declara su amor hacia otra persona, de todas las maneras posibles, incluso con la muerte y el olvido, si no fuese suficiente.

El tema es el amor declarado .

El poema esta dividido en 4 partes:
-La primera ( verso 1)- Declara directamente su amor.
- La segunda ( versos 2-15) - Le muestra su amor a través de elementos de la naturaleza.
- La tercera (versos 16-18) - Le muestra su amor a través de sentimientos y las palabras.
- La cuarta ( versos 19-23) - Se lo dice incluso con la muerte y el olvido.

En este poema Luis Cernuda muestra su amor hacia otra persona. El poema pertenece a su obra "Los placeres prohibidos", obra de su etapa más importante.

En el poema encontramos diversas figuras retóricas:
Anáfora y paralelismo["Te lo he dicho con..." (versos 2, 5, 8, 11, 14, 16 y 17)].
Comparaciones ("iracundo como órgano tempestuoso").
Metáforas ("tristezas fugitivas" como nubes).

El tema que trata es un tema que tiene mucha importancia también en la actualidad. En realidad el tema del amor siempre ha merodeado al hombre, ya que amar a otra persona es una de las bases de la sociedad. 
Todos los maestros de la literatura, la pintura, la escultura, el cine, etc..., han plasmado el amor en sus obras.
Una persona que no ama, es una persona infeliz. Cuando amamos, como dice el poema, todo lo que nos rodea, toma y forma parte en este sentimiento.


domingo, 8 de abril de 2012

Nocturno-Rafael Alberti

El tema es la inutilidad que tienen las palabras cuando se está en guerra.
Durante todo el poema el autor se queja de que en tiempos de guerra las palabras son sustituidas por las balas, las cuales matan.

El poema se divide en 3 partes:
-La primera (versos 1-6) En ella se muestra el tema principal, que las palabras no sirven durante la guerra.
-La segunda (versos 7-16) En esta parte se dice que todos los tipos de escritos están desapareciendo y que el está sintiendo en si mismo esa pérdida.
-La tercera (verso 17). En esta parte se dice que las palabras se quedarán marcadas para siempre.


Este poema de Rafael Alberti nos muestra como las palabras fueron inutiles durante la Guerra Civil, y como su mundo quedo marcado para siempre.

El poema ha representado como cuando se está en guerra las palabras no tienen valor ninguno, y son sustituidas por armas, que nada más que hieren y matan.

En este poema creo que puede encontrarse una dedicatoria a Lorca. Esta dedicatoria seria como el relato del día del asesinato de Lorca, de como las palabras fueron heridas tras su muerte. Se podría percibir esta dedicatoria en el último verso, "Siento esta noche heridas de muerte las palabras."; ya que Lorca fue asesinado una madrugada.