jueves, 23 de febrero de 2012

Los girasoles ciegos

EL texto se divide en 2 partes:

-La primera (párrafos 1-2). En esta parte se explica como son las relaciones entre los padres y los hijos en el barrio. También se describe el aspecto de los padres y la admiración de sus hijos. Encontramos en esta parte la presentación del tema y el desarrollo.
-La segunda (párrafo 3). En esta se sabe que el padre de Lorenzo lo ha cuidado  siempre desde su escondite.Es el final.

El tema es la tristeza del niño por no tener a un padre al que adorar, pero esta se va al saberse la verdad, el niño también tenía un padre.

Lorenzo relata la relación entre sus amigos y su respectivos padres. Y que él no podía presumir del suyo, hasta que se conoció la verdad. Su padre estaba vivo y podía presumir de él.


Este fragmento pertenece a la obra de Alberto Méndez, Los girasoles ciegos.
El fragmento cuenta que todos los niños podían presumir de sus padres menos Lorenzo, ya que su padre se le daba por muerto, pero en realidad estaba oculto tras la guerra civil. Cuando esto se descubre Lorenzo por fin puede presumir de padre.

Esta obra es una visíon de la posguerra desde los ojos de un niño. El niño tiene a su padre, que era republicano, escondido en un armario de su casa y no puede disfrutar de él. La represión fue dura y si salia o se sabía algo de él, lo ejecutarían. El niño es inconsciente, en parte, de el problema que hay en su casa.

Con esta obra se demuestra que la guerra que hacen los mayores, también afecta a los más inocentes, los niños. Un niño no sabe ni de partidos , ni de política, nada más que quiere jugar y disfrutar, pero los adultos no se dan cuenta y piensan solo en crear conflictos por cosas, a veces, incoerentes.

Hay que decir que esta obra se llevó al cine español.

domingo, 19 de febrero de 2012

Bodas de Sangre

Leonardo huye con la novia antes de la boda. Muestran que están enamorados, pero con un futuro trágico. 


El tema es el amor furtivo.


Este fragmento se divide en dos partes:
1- En ella la novia duda de la huida y le echa la culpa a Leonardo, pero este le dice que ella también ha participado(Las 3 primeras intervenciones de cada personaje)
2-En esta parte los dos muestran sus sentimientos(Resto del fragmento)



El texto pertenece al género drámatico, pues presenta sus aspectos característicos: se trata de un texto dialogado. En el texto dialogado predomina la función poética y la apelativa, mientras que en las acotaciones lo hace la apelativa y la representativa.
 El fragmento pertenece a la tragedia '' Bodas de Sangre'', de Federico García Lorca, poeta de la generación del 27. Esta obra constituía la primera de una trilogía trágica que resultó inconclusa. Con ella, el autor pretendía plasmar las tradiciones, los valores y los ideales que rigen a la población rural andaluza a principios del siglo XX.
Este fragmento refleja como aunque haya amor no pueden estar juntos, así que no tiene futuro este romance. La novia se va a casar con alguien al que no quiere, era típico antiguamente los matrimonios de conveniencia, sin mirar el amor. 

domingo, 12 de febrero de 2012

Gratitud - Wislawa Szymborska

La autora expone en el poema la existencia de dos tipos de amor, un amor sentimental y un amor general. El amor sentimental es el que tenemos con las personas conocidas y queridas, y el amor general es el respeto que le tenemos a cualquier persona.

Este poema es de estructura inductiva y se divide en dos partes:
-La primera ( versos del 1-10) en ella se muestra como es ese amor general, ese respeto hacia los otros.
-La segunda (versos 11-18) en esta parte se encuentra la tesis: la comparación entre el amor sentimental y el amor general.

Wislawa Szymborska, fallecida recientemente, con este poema pretende mostrar el respeto que hay que tenerle al resto de las personas, base de un comportamiento ético. En todo el poema vemos un tono irónico, característico en las obras de esta autora. Para este tono irónico se utiliza la metáfora ( "un lobo para sus ovejas..").
Es un poema, para mí, de reflexión ética. La humanidad debe ayudarse y respetarse los unos a los otros, sin odios que lleven a guerras, y sobre todo a las matanzas.

domingo, 5 de febrero de 2012

Un viejo que leia novelas de amor

A) La evasión del mundo a través de la lectura, la soledad, la búsqueda del saber y la añoranza del pasado.
B) comienza contando que buscaba en los libros el conocimiento y acaba con que recordaba todo lo vivido con su esposa
C) El rosario es un libro con mucho amor, que era lo que buscaba el viejo.
D)Bastaba verlos con los bucles bien cuidados, mecidos por el viento, para darse cuenta de que aquellos tipos no eran capaces de matar una mosca./
Antonio José Bolívar Proaño prefería no pensar, dejando los pozos de la memoria abiertos para llenarlos con las dichas y los tormentos de amores más prolongados en el tiempo.
E)La vida con su esposa
F)Le gusta leer en su cabaña al lado del rio, en su interior en una silla al lado de la ventana.
G) El viejo busca evadirse de la vida en el Idilio e intentar conocer otros mundos.
I) Si, si el libro es muy bueno y te gusta, su trama te enredara hasta el punto de imaginarte que estás dentro de ella.
J) 

El Justo- José Manuel Caballero Bonald

Aquel que edificó su casa
con nobles piedras y a su abrigo
vivió decentemente
sin mandar ni ser mandado,
aquel que obedeció los estatutos
de la naturaleza y así pudo
igualar con la vida el pensamiento,
aquel que compartió los venerables
ordenamientos de la soledad,
ese no podrá nunca ser vencido
porque nunca tampoco
usará contra nadie su poder.

Aquel que vive solo, que el mismo ha construido su casa y sus propias reglas, no tendrá que seguir a nadie, ni ser seguido, será libre.
 
 el texto se divide en 3 partes. La estructura es circular:
-La primera se dice que el que es libre y deja a los demas ser libres, vive tranquilamente. (Estrofa 1)
-La segunda se dice que solo se siguen las reglas naturales que rigen a la humanidad (Estrofa 2 y 3)
-La tercera es la tesis, al igual que en la primera, esa persona nunca sera dominada si no es una dominadora(Estrofa 4)
el autor ha intentado expresar como debe ser una persona libre. Es una metáfora todo el poema. Encontramos también personificación(nobles piedras)
El tema de la libertad humana ,tratado en este poema, es relevante en la historia de la humanidad. El hombre debe ser libre, pero a la misma vez debe vivir en sociedad. La filosofia dice que en la sociedad no se es libre completamente, porque hay que seguir un conjunto de normas y leyes, que pueden ser justas para unos e injustas para otros. Existe un dicho que dice : "tu libertad termina donde comienza la de otro".Cada persona ve la libertad a su manera y este poema nos muestra como es la libertad de J.M. Caballero Bonald.