domingo, 29 de enero de 2012

No volveré a ser joven- Jaime Gil de Biedma


Que la vida iba en serio
uno lo empieza a comprender más tarde ­
como todos los jóvenes, no vine
a llevarme la vida por delante.
Dejar huella quería
y marcharme entre aplausos ­
envejecer, morir, eran tan sólo
las dimensiones del teatro.

Pero ha pasado el tiempo
y la verdad desagradable asoma:
envejecer, morir,
es el único argumento de la obra.


El paso de la vida no se tiene en cuenta cuando se es joven. Pero cuando se va envejeciendo ya se sabe que la muerte esta más cerca.

El poema se divide en dos partes:
-La primera se corresponde con la primera estrofa. En ella se muestra como durante la juventud pasa la vida sin darte cuenta, sin preocuparse por envejecer y morir.
-La segunda se corresponde con la segunda estrofa. Esta muestra como cuando ya uno es mayor se percata de que solo le queda morir.

El poeta barcelonés Jaime Gil de Biedma ha utilizado la temática del paso del tiempo (tempus fugit). 
Se utiliza le metáfora de una actuación de teatro como la vida. Repite envejecer y morir, en la primera parte como algo sin importancia, pero en la segunda le da un importante valor, ya que esa es la tesis del poema.
La temática tratada es una temática que encontramos en nuestras vidas, cuando uno es joven solo quiere disfrutar y vivir, sin pensar en la vejez; pero cuando uno envejece se da cuenta de que el fin de su vida cada vez esta más cerca. Este poema a sido llevado al mundo de la canción por Loquillo y por Miguel Poveda, cada uno adaptándolo a su estilo musical.

miércoles, 25 de enero de 2012

El viaje definitivo- Juan Ramón Jiménez

…Y yo me iré. Y se quedarán los pájaros
cantando;
y se quedará mi huerto, con su verde árbol,
y con su pozo blanco.
Todas las tardes, el cielo será azul y plácido;
y tocarán, como esta tarde están tocando,
las campanas del campanario.
Se morirán aquellos que se amaron;
y el pueblo se hará nuevo cada año;
y en el rincón aquel de mi huerto florido y encalado,
mi espíritu errará nostáljico…
Y yo me iré; y estaré solo, sin hogar, sin árbol
verde, sin pozo blanco,
sin cielo azul y plácido…
Y se quedarán los pájaros cantando.



Cuando uno muere todo lo que le rodea se queda igual. La naturaleza no cambia, y todos los objetos que existen tampoco. todo se queda menos el que se muere.

El el poema se divide en tres partes y tiene una estructura circular: 
1-(versos 1-6) trata sobre el transcurso normal de la vida en el entorno de la vida del autor una vez éste haya muerto;
2-(versos 7-10) el autor expone que también morirán aquellos que le amaron mientras que nacerán otros y su espíritu vagará por su huerto.
3-(versos 11-14) Juan Ramón Jiménez sintetiza todo lo anterior repitiendo que su vida termina, pero todo su alrededor seguirá igual.

Este poema de Juan Ramón Jiménez trata el tema de la muerte, un tema que ha preocupado a la humanidad durante toda su existencia. Los puntos suspensivos del primer verso sugiere que este poema continua algo anterior. Los recursos retóricos utilizados son : metáfora (todo el poema); poliptoton, tocarán y tocando (verso 6 ); anáfora, y....y (versos 3 y 6); antítesis, irse/quedarse (verso 1 y3).
Para mí, este poema trata el tema de la muerte de una forma suave y tranquila. El poema relata como se quedara su pueblo y la gente que lo conocía  después de que el muera. El pueblo se correspondería con Moguer, ya que es el pueblo natal del poeta. Esta es la versión definitiva del poema, aunque podemos ver otras con versos diferentes, debido a que J.R. Jiménez no paraba de retocar sus obras.

domingo, 22 de enero de 2012

Abdicación-Fernando Pessoa

El querer dejarlo todo y morir esa etapa de su vida. Muriendo esa etapa conseguirá llegar a otra nueva, porque la muerte recuerda al momento anterior al nacimiento, un momento de paz y tranquilidad con la naturaleza.

El poema se divide entres partes con estructura circular:
-la primera pide a la muerte que se lleva esa parte de su vida, para conseguir llegar a otra de paz (estrofa 1)
-En la segunda se dice que lo deja todo atrás, su defensa, orgullo, su poder, etc...(estrofas 2-4)
-En la tercera vuelve al tema de la primera, pero comparándola con el periodo antes de nacer(estrofa 5)

Fernando Pessoa ha tratado un tema como es el querer tener paz. Sus versos evaden a la Edad Media, ya que utiliza un campo semántico: rey, espada, coto de malla, cetro, etc...
Pienso que el poema quiere decir que uno se evade de los problemas de la vida cuando termina esa etapa. La muerte es un momento de paz , que puede ser comparable con la estancia en el vientre materno.

martes, 17 de enero de 2012

Fuimos testigos- Elvira Lindo

La burbuja en la que vivió España durante estos años
La ignorancia que hemos tenido hacia lo que ha estado ocurriendo tiempo atrás

En España han ocurrido una serie de hechos, guiados por el beneficio económico. Cuando con la crisis se ha investigado todo esto, han comenzado las detenciones y nos hemos dado cuenta todo lo que ha pasado en nuestro país.

El texto se divide en 2 partes( estructura deductiva):
1-En ella se muestra todos los asuntos ilegales que han ocurrido en el país durante estos años anteriores a la crisis.(Párrafo 1)
2-Esta es la tesis, la cual dice que ahora  es cuando nos estamos dando cuenta que todo esto es una barbaridad.

Elvira Lindo en un breve texto ha tratado todo el tema de la corrupción en España. Para esto ha nombrado los casos mas mediáticos. Uno que hoy en día el caso "Palma-arena" es el más sonado,  por el horror que produce que un miembro de la familia real sea uno de los imputados en un caso de corrupción.
Mi opinión se sitúa con la de la autora, ya que también creo que en los años de bonanza, no nos ha importado lo que se hiciera, mientras hubiera dinero. Pero al venir las vacas y empezar el estado a ver que habían sucedido movimientos ilegales con dinero del estado, comenzaron las investigaciones y las detenciones. Nosotros al ver todo esto no nos lo podemos creer, ya que fuimos testigos, lo malo es que  testigos ciegos.

"La sordera del yo"- Vicente Verdú

la globalizacion en la que vive la sociedad actual
el empuje que le ha dado internet a este proceso de globalización
La union de todas las culturas en una en el futuro

La sociedad vive en un mundo globalizado, lo que va a producir que seamos todos iguales. Pero, aun así, las personas tenemos diferencias, y nos unimos a grupos con nuestra misma forma de pensar y sentir. Internet a influido en la globalización para bien y para mal. Las personas deberían colaborar entre sí para que se solucionen los problemas mutuos.

Dividido en 4 partes con la tesis al final (estructura deductiva):
1-Se comenta como el mundo esta en pleno proceso de globalizacion y que en el futuro esto llevara a una cultura mundial(párrafo 1-2)
2-Muestra como la crisis esta llevando a  que surjan personas independientes , que no están dentro de esta gran globalización. También toman parte los pensamientos y sentimientos, haciendo ha cada persona diferente.(párrafo 3-5)
3-En esta parte se habla de la importancia que ha tenido internet en este proceso de globalización, pero de dos formas, en beneficio y en perjuicio.(párrafo 6-8)
4- En ella encontramos la tesis, en la cual nos dice que las culturas deben de comprenderse entre ellas para poder ver los problemas de esta sociedad, pero siendo cada una independiente .(párrafo 9-10)

El texto ha tratado un tema muy actual como es la globalización, ya que formamos parte de ella. El autor ha utlizado una estructura correcta, organizando bien las ideas. Ha utilizado un argumento de autoridad relevante para el texto, como son las palabras de Unamuno. Aún así, el texto es complejo para entender.
Estoy de acuerdo con el autor en que las personas debemos entendernos entre nosotros para salir de momentos difíciles, como el que estamos viviendo.

sábado, 7 de enero de 2012

"Llamada" de Manuel Vicent



Preferencia de los jóvenes de hoy en día por el teléfono móvil como vía de comunicación, la necesidad que los jóvenes tienen de las nuevas tecnologías y la importancia de las nuevas tecnologías en la comunicación sentimental entre los jóvenes.


En un bar hay dos jóvenes tímidos que no se atreven mostrar su amor. A el chico se le ocurre hablar con ella a través del móvil y empiezan a charlar cómodamente y sin vergüenza por este instrumento. A la chica le surge la duda de atender a la voz que sale del móvil o a la llamada del amor.

Este texto argumentativo se divide en 3 partes relacionadas entre sí por la situación que transcurre en el bar entre los dos jóvenes:
  1. (Líneas 1 a la 5) - En esta parte se presenta el lugar (bar), los personajes ( el chico y la chica) y la situación inicial ( la utilización del móvil para hablar con otras personas).
  2. (Líneas 5 a la 17) - Esta parte muestra el amor mutuo entre los dos jóvenes pero la vergüenza a demostrarlo. También encontramos una reflexión del autor sobre el uso del móvil entre los jóvenes.
  3. (líneas 17 al final) -  El desenlace del texto es cuando el joven utiliza el móvil para expresar su amor sin ningún reparo.
El texto propuesto es una columna de opinión firmada por el periodista y escritor Manuel 
Vicent, y publicada en el diario de tirada nacional El País. En el artículo, se autor aborda un 
tema de gran actualidad: la implantación de las nuevas tecnologías en la comunicación entre 
los jóvenes. Para ello emplea una estructura básicamente narrativa, ya que se cuenta una 
anécdota que sirve de pretexto para la reflexión. Utiliza un registro lingüístico formal y un vocabulario preciso y sobrio. Creo que la crítica al uso indiscriminado de las nuevas tecnologías es un 
asunto muy recurrente en la prensa diaria; sin embargo, el enfoque de Vicent es novedoso, y 
muy creativo, porque realmente hasta el desenlace del texto no sabemos la intención del autor: como unos jóvenes hablan de su amor sin vergüenza, a través de un móvil. Para ello utiliza una gran dosis de ironía.
Consideramos que la propia forma del texto conduce más a un toque de atención que a una crítica directa, y esto me parece un acierto, pues un tratamiento excesivamente negativo y catastrófico de estos 
temas producen reacciones a la defensiva de quienes se sienten criticados. Amenazar a los 
jóvenes con que van a convertirse de pronto en máquinas no creo que sea el camino para 
tratar el asunto. Se ha conseguido una crítica suave de la nueva sociedad.