sábado, 2 de junio de 2012

Fin


Tras un duro año de trabajo y esfuerzo que se ven recompensados, llegó el fin.
Hasta siempre...

domingo, 27 de mayo de 2012

Luces de bohemia (cap.12) - Valle Inclán.

Max y Don Latino hablan sobre "el esperpento", explicando su estilo y comparándolo con las imagenes borrosas que muestran los espejos del callejón del Gato.


El tema es la imagen de la sociedad española de forma  esperpéntica..


Esta dividido en 3 partes:
La primera (1ª intervención de Max- 2ª intervención de Don Latino). En ella Max habla como un loco, insultando a Don Latino, el cuál se muestra asustado.
La segunda (3ª intervención de Max - 6ª intervención de Don Latino). En esta parte los personajes comparan la sociedad española con la imagen distorsionada que dan los espejos del callejón del gato en Madrid. Muestran a una España distorsionada, la España "clasica"se ha deformado. Esta deformación la relaciona con el "esperpento", el cuál impera en la sociedad de la época.
La tecera (7ª intervención de Max - 7ª intervención de Don Latino). En esta parte final, los dos personajes se muestran participes a esta deformación de España.




Luces de bohemia (1920) es la primera obra a la que Valle-Inclán da el nombre de "esperpento".


Con esta charla entre Max Estrella y Don Latino, Valle-Inclán explica que es el esperpento y como lo está asimilando la sociedad española de principios del siglo XX.



 La palabra "esperpento" aparece en el Diccionario con dos significados: 1. Persona notable por su fealdad y desaliño. 2. Desatino, absurdo.  Pero se aplica también al espantapájaros y, en México (donde Valle estuvo una temporada), al "culebrón", entendido como una mala comedia, disparatada y truculenta.
 Éste es el nombre que dará Valle a su nueva visión de la realidad en el arte  dramático, visión que responde a sus ideas sobre la perspectiva estética, es decir, la forma de enfocar la realidad en el arte. En varias entrevistas y textos literarios (Los cuernos de Don Friolera y Luces), Valle sostiene que existen tres formas de presentar a los personajes: de rodillas (en la épica, los héroes son más importantes que el autor), de pie (en la novela realista, los protagonistas están a la misma altura que el narrador), y en el aire (como un Dios o demiurgo).
El "esperpento" tiene una serie de características:
            * la constante deformación de la realidad mediante un estilo hiperbólico, exagerado, que puede ponerse en relación con el expresionismo, cuyos rasgos más sobresalientes son la degradación, la cosificación y la animalización de los seres humanos.
            * la fusión de la historia real con la ficción.
            * la nueva presentación del sentido trágico tradicional inserto en el mundo moderno, de lo que resulta una visión trágico-grotesca de la condición humana y de la situación histórica.
            * la utilización para este fin de mitos y arquetipos literarios clásicos, parodiados o deformados (Don Quijote, Homero, Dante..., por ejemplo,  inspiran la figura de Max Estrella).
            * el tema del honor se aborda con matices calderonianos en obras como Los cuernos de Don Friolera; Don Juan en La hija del capitán...).
            * uso narrativo e impresionista de las acotaciones escénicas.

En la escena XII de Luces de Bohemia, Valle-Inclán, critica a la sociedad y a algunos movimientos de su época. Valle se encuentra en una de las peores etapas de su vida, tras ser despedido de la revista "El buey Apis". El buey Apis era una figura mitológica a la cual se nombra en esta escena con un valor negativo y buscando un doble sentido.
Se mencionan también a los héroes épicos, los cuales son una forma de presentar a los personajes en las obras esperpénticas.

Esta escena forma parte del final de la obra, en el cual Max se suicida, por la mala racha que está viviendo.
Max Estrella es un personaje que evoca al escritor Alejandro Sawa. Este fue un escritor y poeta andaluz que murió tras una vida bohemia y pobre. Fue un poeta "estrellado", de ahi que el protagonista de la obra de  Valle-Inclán se llame Max Estrella.

Este pesimismo de la sociedad española lo encontramos también en la actualidad. La sociedad española ve que la buena imagen que daba su país se está deformando, y  está haciendo que la decepción aumente. En estos tiempos de crisis no es que se esté deformando la imagenque teníamos, sino que como se presenta ahora España era y es la pura realidad, estos años pasados era cuando viviamos en la mentira .

sábado, 19 de mayo de 2012

Palabras para julia- Goytisolo

Un padre incita a su hija, que está a punto de nacer, a que disfrute de la vida, que va a conocer muchas cosas buenas y malas.

El tema es que hay que disfrutar de la vida.

El poema se divide en 2 partes:
La primera (estrófas 1-4). Esta parte define a la vida como algo malo, que hace daño y que no acaba nunca, aunque hay que tomar esa vida.
La segunda (estrófas 5-16). Esta parte al contrario que la otra muestra a la vida como algo bello, en la cual se aprende mucho y con la que se disfruta.


Este poema del catalán Jose agustín Goytisolo titulado “palabras para Julia”, está dirigido a su hija Julia, en el momento de su nacimiento.

Este poema contiene muchas figuras literarias como:
  • "Porque la vida ya te empuja",  "Que la vida no tiene objeto" ( personificación)
  • "Te sentirás, te sentirás",  "Cuando te hablo a ti,cuando te escribo estas palabras", "Nunca te entregues, nunca digas", "Tendrás amor, tendrás amigos". (anáfora)
  • "Porque la vida ya te empuja como un aullido interminable", "Son como polvo, no son nada" (comparación)
  • "Tu futuro es tu propia vida"  (metáfora).
El poema es como una carta que le deja Goytisolo a su hija Julia, y que la pueda ver aun cuando el no esté, y recordar sus palabras. Este poema es un canto a la vida, que da esperanza e ilusión por vivir.
Creo que aunque empieza con un tono deprimente, después todo lo bonito que se dice, cambia el tono deprimente por un tono de felicidad.

Cantantes como Paco Ibáñez y Kiko Veneno han puesto música a este poema y han hecho de él un himno a la vida.

domingo, 6 de mayo de 2012

objetividad y subjetividad en el texto "El túnel" - Ernesto Sábato

OBJETIVIDAD:
Este fragmento carece de valor objetivo.

SUBJETIVIDAD:
Se utiliza la 1ª persona verbal ("yo no decía nada")
Adverbio valorativo ("extrañamente")

martes, 1 de mayo de 2012

¿Crisis o estafa? - Concha Caballero.

El gobierno actual de Rajoy ha levantado la polémica al comparar el precio de varios cafés con el dinero que ahora hay que pagar en consecuencia de los recortes. Estos recortes se dan en materia de sanidad y educación. En educación afecta principalmente a las universidades. Los recortes no permitirán a muchos jóvenes sin posibilidades económicas estudiar, algo que durante muchos años ha sido posible.

El tema es que los recortes en educación también recortan las posibilidades de estudiar de muchos jóvenes.



Este texto se divide en 3 partes:

La primera (Párrafo 1) en esta parte se expone una declaración que ha realizado una integrante del actual gobierno en relación a los recortes actuales, y que ha traído polémica.

La segunda (Párrafos 2-5) recoge como va ha afectar estos recortes en las universidades, en el futuro y las posibilidades de los universitarios o de los que lo van a ser, como se ha pronunciado el rector de la universidad de Sevilla ante la decisión de este gobierno y la aceptación que ha tenido en las comunidades autónomas.

La tercera (Párrafo 6 ) en esta parte se dice lo que han sido y lo que van a ser las universidades, con estos recortes.



Este artículo de Concha Caballero trata un tema actual y que lo seguirá siendo, por lo menos los cuatro años que gobierne el PP.

Este gobierno en poco tiempo está siendo duramente criticado por sus recortes en materia de educación y sanidad. En educación hay que destacar el aumento de las tasas universitarias y los requisitos para conseguir becas. Dicen que esto no permitirá a muchos jóvenes con bajos recursos económicos estudiar.
En sanidad se destaca el pago de una pequeña tasa en los medicamentos para los jubilados.

Todo este conjunto de recortes está derivando en protestas por parte del pueblo y de otros grupos políticos. Los partidos de la oposición dicen que Rajoy se está dejando llevar por Angela Merkel, y que estos recortes son perjudiciales para el bienestar social.

La verdad es que esta política de recorte está siendo bien recibida por la Unión Europea, que ven que a largo plazo hará un bien en nuestra economía. Por eso hasta que no veamos los resultados, no debemos criticar estos recortes, ya que pueden hacer bien o mal en nuestra sociedad, pero eso tan pronto no lo sabremos.

Capitulo 7 de Rayuela - Julio Cortázar



Toco tu boca, con un dedo toco el borde de tu boca, voy dibujándola como si saliera de mi mano, como si por primera vez tu boca se entreabriera, y me basta cerrar los ojos para deshacerlo todo y recomenzar, hago nacer cada vez la boca que deseo, la boca que mi mano elige y te dibuja en la cara, una boca elegida entre todas, con soberana libertad elegida por mí para dibujarla con mi mano en tu cara, y que por un azar que no busco comprender coincide exactamente con tu boca que sonríe por debajo de la que mi mano te dibuja.
Me miras, de cerca me miras, cada vez más de cerca y entonces jugamos al cíclope, nos miramos cada vez más de cerca y nuestros ojos se agrandan, se acercan entre sí, se superponen y los cíclopes se miran, respirando confundidos, las bocas se encuentran y luchan tibiamente, mordiéndose con los labios, apoyando apenas la lengua en los dientes, jugando en sus recintos donde un aire pesado va y viene con un perfume viejo y un silencio. Entonces mis manos buscan hundirse en tu pelo, acariciar lentamente la profundidad de tu pelo mientras nos besamos como si tuviéramos la boca llena de flores o de peces, de movimientos vivos, de fragancia oscura. Y si nos mordemos el dolor es dulce, y si nos ahogamos en un breve y terrible absorber simultáneo del aliento, esa instantánea muerte es bella. Y hay una sola saliva y un solo sabor a fruta madura, y yo te siento temblar contra mi como una luna en el agua.

Dos amantes que buscan mediante el tacto y la vista, unir sus labios para besarse. Al besarse uno siente lo que el otro siente.

El tema es el beso entre dos amantes.

El capitulo se divide en 3 partes:
La primera (versos 1-6) dice como con el tacto dibuja la forma de sus labios y ve como son.
La segunda (versos 7-11) explica como se buscan con la mirada y se unen en el beso.
La tercera (versos 11-16) se dice lo que sienten al besarse.


Este capitulo pertenece a la novela "Rayuela", la mayor obra de Julio Cortázar.
Este capitulo narra el instante del beso, como empezarlo, como es y que se siente.

Trata el tema del amor, a través de lo que es el beso, una forma innovadora de tratarlo.
Todo está escrito de forma metafórica.

El beso es una forma de quererse entre dos personas, que transmite una sensación difícil de explicar, pero que el escritor ha sabido plasmarla a través de las palabras. El beso es una parte importante de las relaciones humanas, puede ser un beso de amistad, en la mejilla , dado a familiares, amigos o a otras personas por cortesía. El beso del capítulo es el otro beso, el que se dan los amantes en la boca, ese beso que transmite una chispa en los cuerpos, el beso del amor.


Fragmento de "Amar en los tiempos del cólera" - Gabriel García Márquez.

Una chica virgen va a tener su primera relación con un hombre. Esta se muestra tímida y se deja llevar por el hombre. Esa noche acaban no haciendo nada, la chica lo único que hace es aprender sobre el tema. A la noche siguiente ella tomó la iniciativa y tuvo su primera relación sexual. Durante su estancia en el barco lo practican a todas horas como amantes.

El tema es la vergüenza y el horror que siente una joven ante su primera experiencia sexual.

Este fragmento lo dividiría en 3 partes: (introducción, desarrollo y conclusión)

La introducción (líneas 1-7). En esta parte se exponen a los dos personajes, el lugar y  la situación en la que se encuentran.
El desarrollo (líneas 8-87). En esta parte se explica como intentaron tener relaciones, pero que no pudieron, porque ella no había tenido relaciones antes y estaba avergonzada ante la primera vez.
La conclusión (líneas 87-94). Se concluye el texto diciendo que a la noche siguiente ella toma la iniciativa y mantienen relaciones. Le gustan tanto, que la tienen todos los días y a cualquier hora.


Este fragmento de la novela de Gabriel García Márquez "El amor en los tiempos del cólera", nos muestra como es la sensación que tiene una joven ante su primera relación sexual.

Esta obra se ambienta a principios del S.XX, por lo que el tema del sexo era un tema tabú, pero que en la actualidad no lo es tanto. Una joven en aquellos tiempos no tenia relaciones hasta que se casara, y si las tenía antes era impura ante el que fuera su marido y una vergüenza para el honor de su familia. En la actualidad, muchos jóvenes mantienen relaciones sin pensarlo, en cualquier momento, y con cualquiera. El sexo en nuestra sociedad ha sido un tema del que no se ha hablado, incluso del que se ha tenido vergüenza, pero del que tenemos que aceptar, que forma parte de los instintos más básicos del ser humano.