El tema es la imagen de la sociedad española de forma esperpéntica..
Esta dividido en 3 partes:
La primera (1ª intervención de Max- 2ª intervención de Don Latino). En ella Max habla como un loco, insultando a Don Latino, el cuál se muestra asustado.
La segunda (3ª intervención de Max - 6ª intervención de Don Latino). En esta parte los personajes comparan la sociedad española con la imagen distorsionada que dan los espejos del callejón del gato en Madrid. Muestran a una España distorsionada, la España "clasica"se ha deformado. Esta deformación la relaciona con el "esperpento", el cuál impera en la sociedad de la época.
La tecera (7ª intervención de Max - 7ª intervención de Don Latino). En esta parte final, los dos personajes se muestran participes a esta deformación de España.
Luces de bohemia (1920) es la primera obra a la que Valle-Inclán da el nombre de "esperpento".
Con esta charla entre Max Estrella y Don Latino, Valle-Inclán explica que es el esperpento y como lo está asimilando la sociedad española de principios del siglo XX.
La palabra "esperpento" aparece en el Diccionario con dos significados: 1. Persona notable por su fealdad y desaliño. 2. Desatino, absurdo. Pero se aplica también al espantapájaros y, en México (donde Valle estuvo una temporada), al "culebrón", entendido como una mala comedia, disparatada y truculenta.
Éste es el nombre que dará Valle a su nueva visión de la realidad en el arte dramático, visión que responde a sus ideas sobre la perspectiva estética, es decir, la forma de enfocar la realidad en el arte. En varias entrevistas y textos literarios (Los cuernos de Don Friolera y Luces), Valle sostiene que existen tres formas de presentar a los personajes: de rodillas (en la épica, los héroes son más importantes que el autor), de pie (en la novela realista, los protagonistas están a la misma altura que el narrador), y en el aire (como un Dios o demiurgo).
El "esperpento" tiene una serie de características:
* la constante deformación de la realidad mediante un estilo hiperbólico, exagerado, que puede ponerse en relación con el expresionismo, cuyos rasgos más sobresalientes son la degradación, la cosificación y la animalización de los seres humanos.
* la fusión de la historia real con la ficción.
* la nueva presentación del sentido trágico tradicional inserto en el mundo moderno, de lo que resulta una visión trágico-grotesca de la condición humana y de la situación histórica.
* la utilización para este fin de mitos y arquetipos literarios clásicos, parodiados o deformados (Don Quijote, Homero, Dante..., por ejemplo, inspiran la figura de Max Estrella).
* el tema del honor se aborda con matices calderonianos en obras como Los cuernos de Don Friolera; Don Juan en La hija del capitán...).
* uso narrativo e impresionista de las acotaciones escénicas.
En la escena XII de Luces de Bohemia, Valle-Inclán, critica a la sociedad y a algunos movimientos de su época. Valle se encuentra en una de las peores etapas de su vida, tras ser despedido de la revista "El buey Apis". El buey Apis era una figura mitológica a la cual se nombra en esta escena con un valor negativo y buscando un doble sentido.
Se mencionan también a los héroes épicos, los cuales son una forma de presentar a los personajes en las obras esperpénticas.
Esta escena forma parte del final de la obra, en el cual Max se suicida, por la mala racha que está viviendo.
Max Estrella es un personaje que evoca al escritor Alejandro Sawa. Este fue un escritor y poeta andaluz que murió tras una vida bohemia y pobre. Fue un poeta "estrellado", de ahi que el protagonista de la obra de Valle-Inclán se llame Max Estrella.
Este pesimismo de la sociedad española lo encontramos también en la actualidad. La sociedad española ve que la buena imagen que daba su país se está deformando, y está haciendo que la decepción aumente. En estos tiempos de crisis no es que se esté deformando la imagenque teníamos, sino que como se presenta ahora España era y es la pura realidad, estos años pasados era cuando viviamos en la mentira .
Este pesimismo de la sociedad española lo encontramos también en la actualidad. La sociedad española ve que la buena imagen que daba su país se está deformando, y está haciendo que la decepción aumente. En estos tiempos de crisis no es que se esté deformando la imagenque teníamos, sino que como se presenta ahora España era y es la pura realidad, estos años pasados era cuando viviamos en la mentira .
Max Estrella NO se suicida!!!
ResponderEliminar