lunes, 26 de marzo de 2012

El crimen fue en Granada- Antonio Machado.

EL CRIMEN FUE EN GRANADA: A FEDERICO GARCÍA LORCA
          1. El crimen
  Se le vio, caminando entre fusiles, 
por una calle larga, 
salir al campo frío, 
aún con estrellas de la madrugada. 
Mataron a Federico 
cuando la luz asomaba. 
El pelotón de verdugos 
no osó mirarle la cara. 
Todos cerraron los ojos; 
rezaron: ¡ni Dios te salva! 
Muerto cayó Federico 
—sangre en la frente y plomo en las entrañas— 
... Que fue en Granada el crimen 
sabed —¡pobre Granada!—, en su Granada. 
          2. El poeta y la muerte
  Se le vio caminar solo con Ella, 
sin miedo a su guadaña. 
—Ya el sol en torre y torre, los martillos 
en yunque— yunque y yunque de las fraguas. 
Hablaba Federico, 
requebrando a la muerte. Ella escuchaba. 
«Porque ayer en mi verso, compañera, 
sonaba el golpe de tus secas palmas, 
y diste el hielo a mi cantar, y el filo 
a mi tragedia de tu hoz de plata, 
te cantaré la carne que no tienes, 
los ojos que te faltan, 
tus cabellos que el viento sacudía, 
los rojos labios donde te besaban... 
Hoy como ayer, gitana, muerte mía, 
qué bien contigo a solas, 
por estos aires de Granada, ¡mi Granada!» 
          3.
  Se le vio caminar... 
                      Labrad, amigos, 
de piedra y sueño en el Alhambra, 
un túmulo al poeta, 
sobre una fuente donde llore el agua, 
y eternamente diga: 
el crimen fue en Granada, ¡en su Granada! 



El tema es la muerte de Federico García Lorca en su tierra.

El poema relata donde y cuando mataron a Federico los soldados. Estos soldados lo mataron en Granada, la tierra del poeta.

El poema se divide en 7 partes:

-(versos 1-4) Se dice como Lorca fue llevado del pueblo al campo, en la madrugada.
-(versos 5-6) Se dice que lo mataron en el amanecer.
-(versos  7-10) Los soldados que lo iban a matar no se sentían bien.
-(versos 11-14) Explica como Lorca murió en su tierra natal.
-(versos 15-18) En esta parte se dice que  no le tenia miedo a su muerte y se vuelve a recalcar que murió al amanecer.
-(versos 19-31) Lorca se despide de su Granada, hablándole y mostrando su amor por ella.
- (versos 32-38) En esta parte Machado dice que le hagan una tumba a Lorca y digan que fue asesinado en Granada.


Este poema del poeta Antonio Machado relata el asesinato a manos de radicales de derecha.
El poema es de rima asonante y mezcla versos heptasílabo y endecasílabos.
Las figuras literarias que predominan son las metáforas(..."sin miedo a su guadaña.") y las personificaciones(llore el agua).
El tiempo verbal utilizado es el pasado y predomina la tercera persona.

Machado en el poema lo que intenta expresar es que Lorca murió en esa tierra que le vió nacer y tanto amó.
Aquí se ve la esencia del poema que el poeta murio en el mismo sitio que nació.
Los soldados lo tenia que conocer por que se sentian mal por matarlo.
También observamos que Lorca no le tiene miedo a morir, porque va a morir en su tierra amada.



Juguemos - Elvira Lindo

El tema es el potenciar los juegos populares para la sociabilidad de los niños en la actualidad.

Los niños está demasiado tiempo delante de las pantallas y por esto su sociabilidad es baja. Los padres no se sienten seguros dejando a sus hijos en calles cada vez más peligrosas, y prefieren que estén jugando con el ordenador. El uso del ordenador no es el problema, sino como se utiliza. Hay que volver a los juegos populares.

El texto se divide en 4 partes, con una estructura circular:
- la primera(línea 1-4) Expone la tesis, que los niños deben jugar en la calle para educarse en sociedad.
-La segunda (línea 4-15) Comienza diciendo que las calles no son seguras y por eso los niños están tantas horas delante de las pantallas. Pero que el mejor juego es el de la calle, y no adorar a los ordenadores.
-La tercera (línea 15-26) En ella se dice que los ordenadores no son malos educadores, pero lo que de verdad educa es el jugar a la antigua.
-La cuarta (línea 26-28) En ella se vuelve a la tesis, lo que hace a los niños sociables es el juego en la calle.

Elvira Lindo escribió este artículo en el periódico "El País". En este artículo trata el tema de la socialización de los niños a través del juego popular. Eso juegos que cada tarde hacían generaciones pasadas en las calles, con lo cuál aprendían a convivir y trabajar con otros.

Pero el miedo al estado de inseguridad  de las calles en la actualidad, está llevando a la propagación del uso de las nuevas tecnologías, entre los niños, más de lo necesario.

Esta sociedad tiene que ver a las nuevas tecnologías como un simple complemento de nuestras vidas, y no la base de ellas.

Los ordenadores son una herramienta de trabajo, que también nos llega a entretener. Pero por eso como es una herramienta de trabajo no debemos estar todo el día sujetos a ella y saber que hay mucho más.

También las videoconsolas son muy útiles para esas tardes de invierno o lluviosas que no se pueden salir a la calle, pero ya está, los padres tienen que ver que cuando se pueda salir a la calle, obliguen a sus hijos y les quiten las maquinas.

Salir a las calles es algo muy bueno para los niños, o no recordamos esos días de verano jugando al fútbol, al baloncesto, o a juegos populares como el torito en alto, el pollito inglés.....
Haciendo amigos, que venían a nuestras playas de vacaciones, y aprendiendo cosas de otros lugares.
Yo no cambiaba salir a jugar a la calle por ningún ordenador o videoconsola de ultimo modelo.

domingo, 11 de marzo de 2012

Presentación

MEJIAS
De familia acomodada, se escapó de casa siendo un adolescente en busca de aventuras, viajando como polizón en un barco que se dirigía a México. Ese afán aventurero le hizo abrazar la profesión taurina. Extraordinariamente polifacético, fue también actor de cine, jugador de polo, automovilista, escritor de obras de teatro y presidente del Real Betis Balompié a pesar de su reconocido sevillismo.
En la década de 1910 formó parte de la cuadrilla de José Gómez "Joselito". En los tres años siguientes se consagró en la cuadrilla de Joselito como el mejor banderillero español. Los historiadores taurinos coinciden en señalar que la técnica de Joselito es la más perfecta que se ha conocido y el mejor torero de la vieja escuela. Y en esa escuela se formó, como matador de toros, Ignacio Sánchez Mejías.
En 1919 tomó la alternativa en Barcelona de manos de Joselito y con Juan Belmonte de testigo. La confirmó en Madrid al año siguiente. En 1920, alternando en un mano a mano con Joselito enTalavera de la Reina fue testigo de la muerte de su cuñado en una cogida.
A mediados de la década de 1920, siendo figura del toreo, se cansó de los toros, se retiró y se dedicó a otras actividades, como su presidencia bética o su papel como mecenas de lo que luego se conocería como generación del 27, algunos de cuyos miembros eran verdaderos aficionados a la tauromaquia y expertos taurinos. La primera vez que se reunieron sus componentes (Federico García Lorca, Gerardo Diego, Dámaso Alonso, Luis Cernuda...), encuentro celebrado en 1927 y que dio nombre a la generación, fue por iniciativa de Sánchez Mejías conmemorando el 300 aniversario de la muerte de Góngora.
En 1934 decidió reaparecer en las plazas a la vez que Juan Belmonte. Sustituyó a Domingo Ortega en Manzanares (Ciudad Real), el 11 de agosto. Un toro le dio una gran cornada en el muslo derecho. No permitió que lo operaran en la modesta enfermería de Manzanares, donde el médico local Fidel Cascón Arroyo se ofreció para intervenirlo, y pidió volver a Madrid, pero la ambulancia tardó varias horas en llegar. A los dos días se declaró la gangrena. Murió en la mañana del día 13 de agosto. El mito dice que buscó la muerte.
 Su figura fue ensalzada por Miguel Hernández, Rafael Alberti –que hizo el paseíllo en su cuadrilla– y otros grandes poetas, incluido García Lorca, cuyo Llanto por Ignacio Sánchez Mejías es para muchos la mejor elegía en español desde las Coplas de Jorge Manrique. 

Llanto por la muerte de Ignacio Sánchez Mejías

La cogida y la muerte

A las cinco de la tarde.

Eran las cinco en punto de la tarde.

Un niño trajo la blanca sábana
a las cinco de la tarde.

Una espuerta de cal ya prevenida
a las cinco de la tarde.

Lo demás era muerte y sólo muerte
a las cinco de la tarde.

El viento se llevó los algodones
a las cinco de la tarde.

Y el óxido sembró cristal y níquel
a las cinco de la tarde.

Ya luchan la paloma y el leopardo
a las cinco de la tarde.

Y un muslo con un asta desolada
a las cinco de la tarde.

Comenzaron los sones del bordón
a las cinco de la tarde.

Las campanas de arsénico y el humo
a las cinco de la tarde.

En las esquinas grupos de silencio
a las cinco de la tarde.

¡Y el toro, solo corazón arriba!
a las cinco de la tarde.

Cuando el sudor de nieve fue llegando
a las cinco de la tarde,

cuando la plaza se cubrió de yodo
a las cinco de la tarde,

la muerte puso huevos en la herida
a las cinco de la tarde.

A las cinco de la tarde.

A las cinco en punto de la tarde.

Un ataúd con ruedas es la cama
a las cinco de la tarde.

Huesos y flautas suenan en su oído
a las cinco de la tarde.

El toro ya mugía por su frente
a las cinco de la tarde.

El cuarto se irisaba de agonía
a las cinco de la tarde.

A lo lejos ya viene la gangrena
a las cinco de la tarde.

Trompa de lirio por las verdes ingles
a las cinco de la tarde.

Las heridas quemaban como soles
a las cinco de la tarde,

y el gentío rompía las ventanas
a las cinco de la tarde.

A las cinco de la tarde.

¡Ay qué terribles cinco de la tarde!
¡Eran las cinco en todos los relojes!
¡Eran las cinco en sombra de la tarde!
Federico García Lorca

sábado, 10 de marzo de 2012

Lo que eres me distrae de lo que dices- Pedro Salinas

Lo que eres
me distrae de lo que dices.


Lanzas palabras veloces,
empavesadas de risas,
invitándome
a ir adonde ellas me lleven.
No te atiendo, no las sigo:
estoy mirando
los labios donde nacieron.

Miras de pronto a los lejos.
Clavas la mirada allí,
no sé en qué, y se te dispara
a buscarlo ya tu alma
afilada, de saeta.
Yo no miro adonde miras:
yo te estoy viendo mirar.

Y cuando deseas algo
no pienso en lo que tú quieres,
ni lo envidio: es lo de menos.
Lo quieres hoy, lo deseas;
mañana lo olvidarás
por una querencia nueva.
No. Te espero más allá
de los fines y los términos.

En lo que no ha de pasar
me quedo, en el puro acto
de tu deseo, queriéndote.
Y no quiero ya otra cosa
más que verte a ti querer.





El tema es la búsqueda del ser amado.


El poeta mira sin cesar a la mujer que él ama. Él no para de intentar conseguir su amor, pero ella no se lo muestra.


El poema es de estructura inductiva y esta dividido en dos partes:
-La primera parte dice como el poeta sigue todo lo que hace su amada en su presencia. (Estrofas 1-2)
- En la segunda el autor dice que él la seguirá amando, aunque ella no le entregue su corazón.


Este poema pertenece a Pedro Salinas, de su obra "La voz a ti debida". Este poeta trata en el poema el tema del amor, pero un amor no correspondido.
Él busca el amor de una mujer y no le importa lo que le haga, el siempre la amará, aunque ella no lo ame.

Encontramos figuras como la antítesis o el encabalgamiento.

Este tema de amar a una persona y que esta por el contrario no, es un tema duro. Una persona que desea por encima de todo ser amado por otra y esta lo rechace es duro. La dureza se encuentra en la ceguera de la persona que no ve nada mas que por esa persona que lo rechaza. Pienso que si alguien no te ama, esa persona tampoco se merece tu amor.

"unos cuerpos son como flores"- Luis Cernuda.

Unos cuerpos son como flores,
Otros como puñales,
Otros como cintas de agua;
Pero todos, temprano o tarde,
Serán quemaduras que en otro cuerpo se agranden,
Convirtiendo por virtud del fuego a una piedra en un hombre.
Pero el hombre se agita en todas direcciones,
Sueña con libertades, compite con el viento,
Hasta que un día la quemadura se borra,
Volviendo a ser piedra en el camino de nadie.
Yo, que no soy piedra, sino camino
Que cruzan al pasar los pies desnudos,
Muero de amor por todos ellos;
Les doy mi cuerpo para que lo pisen,
Aunque les lleve a una ambición o a una nube,
Sin que ninguno comprenda
Que ambiciones o nubes
No valen un amor que se entrega.



El tema sería el amor por todos.

El poema se divide en tres partes y es de estructura inductiva.

  1. Primera estrofa -  Se hablan de los cuerpos, todos los tipos que hay, y como cuando sienten el amor, ya no son cuerpos, sino personas.
  2. Segunda estrofa - En esta estrofa se muestra como las personas llegan a olvidar el amor y vuelven a ser sólo cuerpos, que no significan nada para otros.
  3. Tercera estrofa - En esta el poeta se introduce para ofrecerse con el fin de ser amado. Él ama a todos, pero si no es valorado, no sirve para nada.
 Este poema de Luis Cernuda fue escrito en 1934.
En el se recoge el amor en general, no en un solo individuo, y como este cambia a las personas. Pero el amor se puede llegar a olvidar y cuando se olvida, ya no se es valorado por nadie.

El autor a tratado este tema con una relación al momento social, político y económico de su época. Utiliza una antítesis, entre realidad y deseo.

Creo que no es el amor en sí lo que trata el poema, sino el cariño entre las personas. Ese cariño es más un aprecio, la valoración sobre la persona.
Si tú sabes respetar y apreciar a los demás, estos harán lo mismo contigo.

Entonces hay un punto de vista político, un ascenso en la sociedad. Cuando uno quiere ser muy reconocido y apreciado, se olvida de hacer con los demás, lo que quieren que hagan por él. Así, finalmente, perderás el apoyo de los otros, y no serás nada para ellos.

Para vivir no quiero - Pedro Salinas.

Para vivir no quiero
islas, palacios, torres.
¡Qué alegría más alta:
vivir en los pronombres!
Quítate ya los trajes,
las señas, los retratos;
yo no te quiero así,
disfrazada de otra,
hija siemre de algo.
Te quiero pura, libre,
irreductible: tú.
Sé que cuando te llame
entre todas las
gentes del mundo,
sólo tú serás tú.
Y cuando me preguntes
quién es el que te llama,
el que te quiere suya,
enterraré los nombres,
los rótulos, la historia.
Iré rompiendo todo
lo que encima me echaron
desde antes de nacer.
Y vuelto ya al anónimo
eterno del desnudo,
de la piedra, del mundo,
te diré:
"Yo te quiero, soy yo"


El amor hacia una mujer

El autor expresa como es lo que siente por su amada, y lo que haría por ella. Él es el único que la ama.

La estructura de este poema es deductiva. Se divide en 3 partes:
-La primera introduce en forma de metáfora el tema (versos 1-4)
-La segunda expone como quiere que sea su amada, a la que trata de tú (versos 5-15)
-La tercera muestra todo lo que haría el autor por conseguir el amor de su amada(versos 16-28)


Este poema de Pedro Salinas titulado "Para vivir no quiero..." de su obra "La obra a ti debida
En este poema se trata el tema del amor de forma sutil.
Los versos son heptasílabos sin rima, excepto en dos, situados al final de la segunda y la tercera parte del poema.

Vemos que el autor por conseguir el amor de la mujer que desea lo deja todo. Se deja de ataduras y se entrega solamente al amor.
Este tema de dejarlo todo por amor se da en muchos poemas. Muchos autores durante toda la historia de la literatura han tratado este tema, pero cada uno de una manera diferente, según la época o el movimiento cultural. Yo creo que cambiar tu vida por amor puede ser un error.