EL CRIMEN FUE EN GRANADA: A FEDERICO GARCÍA LORCA
1. El crimen
Se le vio, caminando entre fusiles, por una calle larga,
salir al campo frío,
aún con estrellas de la madrugada.
Mataron a Federico
cuando la luz asomaba.
El pelotón de verdugos
no osó mirarle la cara.
Todos cerraron los ojos;
rezaron: ¡ni Dios te salva!
Muerto cayó Federico
—sangre en la frente y plomo en las entrañas—
... Que fue en Granada el crimen
sabed —¡pobre Granada!—, en su Granada.
2. El poeta y la muerte
Se le vio caminar solo con Ella, sin miedo a su guadaña.
—Ya el sol en torre y torre, los martillos
en yunque— yunque y yunque de las fraguas.
Hablaba Federico,
requebrando a la muerte. Ella escuchaba.
«Porque ayer en mi verso, compañera,
sonaba el golpe de tus secas palmas,
y diste el hielo a mi cantar, y el filo
a mi tragedia de tu hoz de plata,
te cantaré la carne que no tienes,
los ojos que te faltan,
tus cabellos que el viento sacudía,
los rojos labios donde te besaban...
Hoy como ayer, gitana, muerte mía,
qué bien contigo a solas,
por estos aires de Granada, ¡mi Granada!»
3.
Se le vio caminar... Labrad, amigos,
de piedra y sueño en el Alhambra,
un túmulo al poeta,
sobre una fuente donde llore el agua,
y eternamente diga:
el crimen fue en Granada, ¡en su Granada!
El tema es la muerte de Federico García Lorca en su tierra.
El poema relata donde y cuando mataron a Federico los soldados. Estos soldados lo mataron en Granada, la tierra del poeta.
El poema se divide en 7 partes:
-(versos 1-4) Se dice como Lorca fue llevado del pueblo al campo, en la madrugada.
-(versos 5-6) Se dice que lo mataron en el amanecer.
-(versos 7-10) Los soldados que lo iban a matar no se sentían bien.
-(versos 11-14) Explica como Lorca murió en su tierra natal.
-(versos 15-18) En esta parte se dice que no le tenia miedo a su muerte y se vuelve a recalcar que murió al amanecer.
-(versos 19-31) Lorca se despide de su Granada, hablándole y mostrando su amor por ella.
- (versos 32-38) En esta parte Machado dice que le hagan una tumba a Lorca y digan que fue asesinado en Granada.
Este poema del poeta Antonio Machado relata el asesinato a manos de radicales de derecha.
El poema es de rima asonante y mezcla versos heptasílabo y endecasílabos.
Las figuras literarias que predominan son las metáforas(..."sin miedo a su guadaña.") y las personificaciones(llore el agua).
El tiempo verbal utilizado es el pasado y predomina la tercera persona.
Machado en el poema lo que intenta expresar es que Lorca murió en esa tierra que le vió nacer y tanto amó.
Aquí se ve la esencia del poema que el poeta murio en el mismo sitio que nació.
Los soldados lo tenia que conocer por que se sentian mal por matarlo.
También observamos que Lorca no le tiene miedo a morir, porque va a morir en su tierra amada.