sábado, 2 de junio de 2012
domingo, 27 de mayo de 2012
Luces de bohemia (cap.12) - Valle Inclán.
Max y Don Latino hablan sobre "el esperpento", explicando su estilo y comparándolo con las imagenes borrosas que muestran los espejos del callejón del Gato.
El tema es la imagen de la sociedad española de forma esperpéntica..
Esta dividido en 3 partes:
La primera (1ª intervención de Max- 2ª intervención de Don Latino). En ella Max habla como un loco, insultando a Don Latino, el cuál se muestra asustado.
La segunda (3ª intervención de Max - 6ª intervención de Don Latino). En esta parte los personajes comparan la sociedad española con la imagen distorsionada que dan los espejos del callejón del gato en Madrid. Muestran a una España distorsionada, la España "clasica"se ha deformado. Esta deformación la relaciona con el "esperpento", el cuál impera en la sociedad de la época.
La tecera (7ª intervención de Max - 7ª intervención de Don Latino). En esta parte final, los dos personajes se muestran participes a esta deformación de España.
Luces de bohemia (1920) es la primera obra a la que Valle-Inclán da el nombre de "esperpento".
Con esta charla entre Max Estrella y Don Latino, Valle-Inclán explica que es el esperpento y como lo está asimilando la sociedad española de principios del siglo XX.
El tema es la imagen de la sociedad española de forma esperpéntica..
Esta dividido en 3 partes:
La primera (1ª intervención de Max- 2ª intervención de Don Latino). En ella Max habla como un loco, insultando a Don Latino, el cuál se muestra asustado.
La segunda (3ª intervención de Max - 6ª intervención de Don Latino). En esta parte los personajes comparan la sociedad española con la imagen distorsionada que dan los espejos del callejón del gato en Madrid. Muestran a una España distorsionada, la España "clasica"se ha deformado. Esta deformación la relaciona con el "esperpento", el cuál impera en la sociedad de la época.
La tecera (7ª intervención de Max - 7ª intervención de Don Latino). En esta parte final, los dos personajes se muestran participes a esta deformación de España.
Luces de bohemia (1920) es la primera obra a la que Valle-Inclán da el nombre de "esperpento".
Con esta charla entre Max Estrella y Don Latino, Valle-Inclán explica que es el esperpento y como lo está asimilando la sociedad española de principios del siglo XX.
La palabra "esperpento" aparece en el Diccionario con dos significados: 1. Persona notable por su fealdad y desaliño. 2. Desatino, absurdo. Pero se aplica también al espantapájaros y, en México (donde Valle estuvo una temporada), al "culebrón", entendido como una mala comedia, disparatada y truculenta.
Éste es el nombre que dará Valle a su nueva visión de la realidad en el arte dramático, visión que responde a sus ideas sobre la perspectiva estética, es decir, la forma de enfocar la realidad en el arte. En varias entrevistas y textos literarios (Los cuernos de Don Friolera y Luces), Valle sostiene que existen tres formas de presentar a los personajes: de rodillas (en la épica, los héroes son más importantes que el autor), de pie (en la novela realista, los protagonistas están a la misma altura que el narrador), y en el aire (como un Dios o demiurgo).
El "esperpento" tiene una serie de características:
* la constante deformación de la realidad mediante un estilo hiperbólico, exagerado, que puede ponerse en relación con el expresionismo, cuyos rasgos más sobresalientes son la degradación, la cosificación y la animalización de los seres humanos.
* la fusión de la historia real con la ficción.
* la nueva presentación del sentido trágico tradicional inserto en el mundo moderno, de lo que resulta una visión trágico-grotesca de la condición humana y de la situación histórica.
* la utilización para este fin de mitos y arquetipos literarios clásicos, parodiados o deformados (Don Quijote, Homero, Dante..., por ejemplo, inspiran la figura de Max Estrella).
* el tema del honor se aborda con matices calderonianos en obras como Los cuernos de Don Friolera; Don Juan en La hija del capitán...).
* uso narrativo e impresionista de las acotaciones escénicas.
En la escena XII de Luces de Bohemia, Valle-Inclán, critica a la sociedad y a algunos movimientos de su época. Valle se encuentra en una de las peores etapas de su vida, tras ser despedido de la revista "El buey Apis". El buey Apis era una figura mitológica a la cual se nombra en esta escena con un valor negativo y buscando un doble sentido.
Se mencionan también a los héroes épicos, los cuales son una forma de presentar a los personajes en las obras esperpénticas.
Esta escena forma parte del final de la obra, en el cual Max se suicida, por la mala racha que está viviendo.
Max Estrella es un personaje que evoca al escritor Alejandro Sawa. Este fue un escritor y poeta andaluz que murió tras una vida bohemia y pobre. Fue un poeta "estrellado", de ahi que el protagonista de la obra de Valle-Inclán se llame Max Estrella.
Este pesimismo de la sociedad española lo encontramos también en la actualidad. La sociedad española ve que la buena imagen que daba su país se está deformando, y está haciendo que la decepción aumente. En estos tiempos de crisis no es que se esté deformando la imagenque teníamos, sino que como se presenta ahora España era y es la pura realidad, estos años pasados era cuando viviamos en la mentira .
Este pesimismo de la sociedad española lo encontramos también en la actualidad. La sociedad española ve que la buena imagen que daba su país se está deformando, y está haciendo que la decepción aumente. En estos tiempos de crisis no es que se esté deformando la imagenque teníamos, sino que como se presenta ahora España era y es la pura realidad, estos años pasados era cuando viviamos en la mentira .
sábado, 19 de mayo de 2012
Palabras para julia- Goytisolo
Un padre incita a su hija, que está a punto de nacer, a que disfrute de la vida, que va a conocer muchas cosas buenas y malas.
El tema es que hay que disfrutar de la vida.
El poema se divide en 2 partes:
La primera (estrófas 1-4). Esta parte define a la vida como algo malo, que hace daño y que no acaba nunca, aunque hay que tomar esa vida.
La segunda (estrófas 5-16). Esta parte al contrario que la otra muestra a la vida como algo bello, en la cual se aprende mucho y con la que se disfruta.
Este poema del catalán Jose agustín Goytisolo titulado “palabras para Julia”, está dirigido a su hija Julia, en el momento de su nacimiento.
Este poema contiene muchas figuras literarias como:
- "Porque la vida ya te empuja", "Que la vida no tiene objeto" ( personificación)
- "Te sentirás, te sentirás", "Cuando te hablo a ti,cuando te escribo estas palabras", "Nunca te entregues, nunca digas", "Tendrás amor, tendrás amigos". (anáfora)
- "Porque la vida ya te empuja como un aullido interminable", "Son como polvo, no son nada" (comparación)
- "Tu futuro es tu propia vida" (metáfora).
El poema es como una carta que le deja Goytisolo a su hija Julia, y que la pueda ver aun cuando el no esté, y recordar sus palabras. Este poema es un canto a la vida, que da esperanza e ilusión por vivir.
Creo que aunque empieza con un tono deprimente, después todo lo bonito que se dice, cambia el tono deprimente por un tono de felicidad.
Cantantes como Paco Ibáñez y Kiko Veneno han puesto música a este poema y han hecho de él un himno a la vida.
domingo, 6 de mayo de 2012
objetividad y subjetividad en el texto "El túnel" - Ernesto Sábato
OBJETIVIDAD:
Este fragmento carece de valor objetivo.
SUBJETIVIDAD:
Se utiliza la 1ª persona verbal ("yo no decía nada")
Adverbio valorativo ("extrañamente")
Este fragmento carece de valor objetivo.
SUBJETIVIDAD:
Se utiliza la 1ª persona verbal ("yo no decía nada")
Adverbio valorativo ("extrañamente")
martes, 1 de mayo de 2012
¿Crisis o estafa? - Concha Caballero.
El gobierno actual de Rajoy ha levantado la polémica al comparar el precio de varios cafés con el dinero que ahora hay que pagar en consecuencia de los recortes. Estos recortes se dan en materia de sanidad y educación. En educación afecta principalmente a las universidades. Los recortes no permitirán a muchos jóvenes sin posibilidades económicas estudiar, algo que durante muchos años ha sido posible.
El tema es que los recortes en educación también recortan las posibilidades de estudiar de muchos jóvenes.
Este texto se divide en 3 partes:
La primera (Párrafo 1) en esta parte se expone una declaración que ha realizado una integrante del actual gobierno en relación a los recortes actuales, y que ha traído polémica.
La segunda (Párrafos 2-5) recoge como va ha afectar estos recortes en las universidades, en el futuro y las posibilidades de los universitarios o de los que lo van a ser, como se ha pronunciado el rector de la universidad de Sevilla ante la decisión de este gobierno y la aceptación que ha tenido en las comunidades autónomas.
La tercera (Párrafo 6 ) en esta parte se dice lo que han sido y lo que van a ser las universidades, con estos recortes.
Este artículo de Concha Caballero trata un tema actual y que lo seguirá siendo, por lo menos los cuatro años que gobierne el PP.
Este gobierno en poco tiempo está siendo duramente criticado por sus recortes en materia de educación y sanidad. En educación hay que destacar el aumento de las tasas universitarias y los requisitos para conseguir becas. Dicen que esto no permitirá a muchos jóvenes con bajos recursos económicos estudiar.
En sanidad se destaca el pago de una pequeña tasa en los medicamentos para los jubilados.
Todo este conjunto de recortes está derivando en protestas por parte del pueblo y de otros grupos políticos. Los partidos de la oposición dicen que Rajoy se está dejando llevar por Angela Merkel, y que estos recortes son perjudiciales para el bienestar social.
La verdad es que esta política de recorte está siendo bien recibida por la Unión Europea, que ven que a largo plazo hará un bien en nuestra economía. Por eso hasta que no veamos los resultados, no debemos criticar estos recortes, ya que pueden hacer bien o mal en nuestra sociedad, pero eso tan pronto no lo sabremos.
Este texto se divide en 3 partes:
La primera (Párrafo 1) en esta parte se expone una declaración que ha realizado una integrante del actual gobierno en relación a los recortes actuales, y que ha traído polémica.
La segunda (Párrafos 2-5) recoge como va ha afectar estos recortes en las universidades, en el futuro y las posibilidades de los universitarios o de los que lo van a ser, como se ha pronunciado el rector de la universidad de Sevilla ante la decisión de este gobierno y la aceptación que ha tenido en las comunidades autónomas.
La tercera (Párrafo 6 ) en esta parte se dice lo que han sido y lo que van a ser las universidades, con estos recortes.
Este artículo de Concha Caballero trata un tema actual y que lo seguirá siendo, por lo menos los cuatro años que gobierne el PP.
Este gobierno en poco tiempo está siendo duramente criticado por sus recortes en materia de educación y sanidad. En educación hay que destacar el aumento de las tasas universitarias y los requisitos para conseguir becas. Dicen que esto no permitirá a muchos jóvenes con bajos recursos económicos estudiar.
En sanidad se destaca el pago de una pequeña tasa en los medicamentos para los jubilados.
Todo este conjunto de recortes está derivando en protestas por parte del pueblo y de otros grupos políticos. Los partidos de la oposición dicen que Rajoy se está dejando llevar por Angela Merkel, y que estos recortes son perjudiciales para el bienestar social.
La verdad es que esta política de recorte está siendo bien recibida por la Unión Europea, que ven que a largo plazo hará un bien en nuestra economía. Por eso hasta que no veamos los resultados, no debemos criticar estos recortes, ya que pueden hacer bien o mal en nuestra sociedad, pero eso tan pronto no lo sabremos.
Capitulo 7 de Rayuela - Julio Cortázar
Toco tu boca, con un dedo toco el borde de tu boca, voy dibujándola como si saliera de mi mano, como si por primera vez tu boca se entreabriera, y me basta cerrar los ojos para deshacerlo todo y recomenzar, hago nacer cada vez la boca que deseo, la boca que mi mano elige y te dibuja en la cara, una boca elegida entre todas, con soberana libertad elegida por mí para dibujarla con mi mano en tu cara, y que por un azar que no busco comprender coincide exactamente con tu boca que sonríe por debajo de la que mi mano te dibuja.
Me miras, de cerca me miras, cada vez más de cerca y entonces jugamos al cíclope, nos miramos cada vez más de cerca y nuestros ojos se agrandan, se acercan entre sí, se superponen y los cíclopes se miran, respirando confundidos, las bocas se encuentran y luchan tibiamente, mordiéndose con los labios, apoyando apenas la lengua en los dientes, jugando en sus recintos donde un aire pesado va y viene con un perfume viejo y un silencio. Entonces mis manos buscan hundirse en tu pelo, acariciar lentamente la profundidad de tu pelo mientras nos besamos como si tuviéramos la boca llena de flores o de peces, de movimientos vivos, de fragancia oscura. Y si nos mordemos el dolor es dulce, y si nos ahogamos en un breve y terrible absorber simultáneo del aliento, esa instantánea muerte es bella. Y hay una sola saliva y un solo sabor a fruta madura, y yo te siento temblar contra mi como una luna en el agua.
Dos amantes que buscan mediante el tacto y la vista, unir sus labios para besarse. Al besarse uno siente lo que el otro siente.
El tema es el beso entre dos amantes.
El capitulo se divide en 3 partes:
La primera (versos 1-6) dice como con el tacto dibuja la forma de sus labios y ve como son.
La segunda (versos 7-11) explica como se buscan con la mirada y se unen en el beso.
La tercera (versos 11-16) se dice lo que sienten al besarse.
Este capitulo pertenece a la novela "Rayuela", la mayor obra de Julio Cortázar.
Este capitulo narra el instante del beso, como empezarlo, como es y que se siente.
Trata el tema del amor, a través de lo que es el beso, una forma innovadora de tratarlo.
Todo está escrito de forma metafórica.
Fragmento de "Amar en los tiempos del cólera" - Gabriel García Márquez.
Una chica virgen va a tener su primera relación con un hombre. Esta se muestra tímida y se deja llevar por el hombre. Esa noche acaban no haciendo nada, la chica lo único que hace es aprender sobre el tema. A la noche siguiente ella tomó la iniciativa y tuvo su primera relación sexual. Durante su estancia en el barco lo practican a todas horas como amantes.
El tema es la vergüenza y el horror que siente una joven ante su primera experiencia sexual.
Este fragmento lo dividiría en 3 partes: (introducción, desarrollo y conclusión)
La introducción (líneas 1-7). En esta parte se exponen a los dos personajes, el lugar y la situación en la que se encuentran.
El desarrollo (líneas 8-87). En esta parte se explica como intentaron tener relaciones, pero que no pudieron, porque ella no había tenido relaciones antes y estaba avergonzada ante la primera vez.
La conclusión (líneas 87-94). Se concluye el texto diciendo que a la noche siguiente ella toma la iniciativa y mantienen relaciones. Le gustan tanto, que la tienen todos los días y a cualquier hora.
La introducción (líneas 1-7). En esta parte se exponen a los dos personajes, el lugar y la situación en la que se encuentran.
El desarrollo (líneas 8-87). En esta parte se explica como intentaron tener relaciones, pero que no pudieron, porque ella no había tenido relaciones antes y estaba avergonzada ante la primera vez.
La conclusión (líneas 87-94). Se concluye el texto diciendo que a la noche siguiente ella toma la iniciativa y mantienen relaciones. Le gustan tanto, que la tienen todos los días y a cualquier hora.
Este fragmento de la novela de Gabriel García Márquez "El amor en los tiempos del cólera", nos muestra como es la sensación que tiene una joven ante su primera relación sexual.
Esta obra se ambienta a principios del S.XX, por lo que el tema del sexo era un tema tabú, pero que en la actualidad no lo es tanto. Una joven en aquellos tiempos no tenia relaciones hasta que se casara, y si las tenía antes era impura ante el que fuera su marido y una vergüenza para el honor de su familia. En la actualidad, muchos jóvenes mantienen relaciones sin pensarlo, en cualquier momento, y con cualquiera. El sexo en nuestra sociedad ha sido un tema del que no se ha hablado, incluso del que se ha tenido vergüenza, pero del que tenemos que aceptar, que forma parte de los instintos más básicos del ser humano.
Esta obra se ambienta a principios del S.XX, por lo que el tema del sexo era un tema tabú, pero que en la actualidad no lo es tanto. Una joven en aquellos tiempos no tenia relaciones hasta que se casara, y si las tenía antes era impura ante el que fuera su marido y una vergüenza para el honor de su familia. En la actualidad, muchos jóvenes mantienen relaciones sin pensarlo, en cualquier momento, y con cualquiera. El sexo en nuestra sociedad ha sido un tema del que no se ha hablado, incluso del que se ha tenido vergüenza, pero del que tenemos que aceptar, que forma parte de los instintos más básicos del ser humano.
sábado, 21 de abril de 2012
El árbol de la ciencia - Pío Baroja
Quinta Parte Capítulo 5
Alcolea del Campo
Las costumbres de Alcolea eran españolas puras; es decir, de un absurdo completo.
El pueblo no tenía el menor sentido social; las familias se metían en sus casas, como los trogloditas en su cueva. No había solidaridad; nadie sabía ni podía utilizar la fuerza de la asociación. Los hombres iban al trabajo y a veces al casino. Las mujeres no salían más que los domingos a misa.
Por falta de instinto colectivo el pueblo se había arruinado.
En la época del tratado de los vinos con Francia, todo el mundo, sin consultarse los unos a los otros comenzó a cambiar el cultivo de sus campos, dejando el trigo y los cereales y poniendo viñedos, pronto el río de vino de Alcolea se convirtió en río de oro. En este momento de prosperidad, el pueblo se agrandó, se instaló la luz eléctrica...; luego vino la terminación del tratado, y como nadie sentía la responsabilidad de representar el pueblo, a nadie se le ocurrió decir: Cambiemos el cultivo; volvamos a nuestra vida antigua; empleemos la riqueza producida por el vino en transformar la tierra para las necesidades de hoy. Nada.
El pueblo aceptó la ruina con resignación.
Antes éramos ricosse dijo cada alcoleano.
Ahora seremos pobres. Es igual; viviremos peor, suprimiremos nuestras necesidades.
Aquel estoicismo acabó de hundir al pueblo.
Era natural que así fuese; cada ciudadano de Alcolea se sentía tan separado del vecino como de un extranjero. No tenían una cultura común (no la tenían de ninguna clase); no participaban de admiraciones comunes: sólo el hábito, la rutina, les unía; en el fondo, todos eran extraños a todos.
Muchas veces a Hurtado le parecía Alcolea una ciudad en estado de sitio. El sitiador era la moral. La moral católica . Allí no había nada que no estuviera almacenado y recogido: las mujeres, en sus casas; el dinero, en las carpetas; el vino, en las tinajas.
Andrés se preguntaba: ¿Qué hacen estas mujeres? ¿En qué piensan? ¿Cómo pasan las horas de sus días? Difícil era averiguarlo.
Con aquel régimen de guardarlo todo, Alcolea gozaba de un orden admirable, sólo un cementerio bien cuidado podía sobrepasar tal perfección.
Esta perfección se conseguía haciendo que el más inepto fuera el que gobernara. La ley de selección en pueblos como aquél se cumplía al revés. El cedazo iba separando el grano de la paja, luego se recogía la paja y se desperdiciaba el grano.
Algún burlón hubiera dicho que este aprovechamiento de la paja entre españoles no era raro. Por aquella selección a la inversa, resultaba que los más aptos allí eran precisamente los más ineptos.
En Alcolea había pocos robos y delitos de sangre: en cierta época los habia habido entre jugadores y matones; la gente pobre no se movía, vivía en una pasividad lánguida; en cambio, los ricos se agitaban, y la usura iba sorbiendo toda la vida de la ciudad.
El labrador, de humilde pasar, que durante mucho tiempo tenía una casa con cuatro o cinco parejas de mulas, de pronto aparecia con diez, luego con veinte;
Alcolea del campo es un pueblo de economía agraria. En la gente de este pueblo se ven las diversas actitudes, costumbres, mentalidades, etc. Andrés le molesta derrochan mucho aunque son personas humildes .
El tema es el comportamiento de la sociedad en el medio rural.
El texto se divide en 3 partes:
La primera (líneas 1-15)- Cuenta como era el pueblo, sus personas y como su economía se había venido abajo por la forma que tenían de hacer las cosas.
La segunda (líneas 16-23)- La convivencia entre los vecinos era casi nula. Todos se basaban en la moral católica.
La tercera (líneas 23-32)-En esta parte se critica la forma de actuación de la clase política de este pueblo.
En este fragmento de la obra de Pío Baroja "El árbol de la Ciencia", se critica a la sociedad rural española de la primera mitad del siglo XX.
Baroja en esta critica que realiza, critica a las personas de este pueblo, a su sistema económico, a su forma de relacionarse, y a los políticos.
En esta crítica que se realiza a los políticos es la misma que estamos haciendo en la actualidad. Baroja dice que gobiernan los más ineptos y por eso las cosas no se hacen bien.
En relación con el problema que estamos viviendo actualmente, los políticos tienen la culpa. Mandan personas que no saben lo que hacen, que solo buscan el beneficio propio y no el común. Gastan el dinero de las arcas en cosas sin valor que solo sirven para decorar y no para mejorar la calidad de vida del pueblo.
domingo, 15 de abril de 2012
Se querían -Vicente Alexaindre
Se querían.
Sufrían por la luz, labios azules en la madrugada,
labios saliendo de la noche dura,
labios partidos, sangre, )sangre dónde?
5- Se querían en un lecho navío, mitad noche mitad luz.
Se querían como las flores a las espinas hondas,
a esa amorosa gema del amarillo nuevo,
cuando los rostros giran melancólicamente,
giralunas que brillan recibiendo aquel beso.
10- Se querían de noche, cuando los perros hondos
laten bajo la tierra y los valles se estiran
como lomos arcaicos que se sienten repasados:
caricia, seda, mano, luna que llega y toca.
Se querían de amor entre la madrugada,
15- entre las duras piedras cerradas de la noche,
duras como los cuerpos helados por las horas,
duras como los besos de diente a diente sólo.
Se querían de día playa que va creciendo,
ondas que por los pies acarician los muslos,
20- cuerpos que se levantan de la tierra flotando…
Se querían de día, sobre el mar, bajo el cielo.
Mediodía perfecto, se querían tan íntimos,
mar altísimo y joven, intimidad extensa,
soledad de lo vivo, horizontes remotos
25- ligados como cuerpos en soledad cantando.
Amando. Se querían como la luna lúcida,
como ese mar redondo que se aplica en ese rostro,
dulce como el eclipse de agua, mejilla oscurecida,
donde los peces rojos van y vienen sin música.
30- Día, noche, ponientes, madrugadas, espacios,
ondas nuevas, antiguas, fugitivas, perpetuas,
mar o tierra, navío, lecho, pluma, cristal,
metal, música, labio, silencio, vegetal,
mundo, quietud, su forma. Se querían, sabedlo.
El tema es las diferentes formas del amor
El poema muestra como se quieren dos personas. Se quieren a todas horas, de noche y de día. Se quieren sea cual sea el momento o la situación.
Este poema se divide en 3 partes:
-La primera ( estrofas 1-4)- En esta parte se expresa la forma de quererse en la noche, con la oscuridad.-La segunda (estrofas 5-7)- Esta parte se muestra la forma de quererse en el día, con la claridad y la belleza de las cosas.
-La tercera (estrofa 8)- En esta parte se resumen las diferentes maneras que se quieren los amantes.
Este poema de Vicente Alexaindre, pertenece a su obra "la destrucción o el amor" publicado en 1935, gracias a este ganó el Premio Nacional de Poesía.
El poema trata el tema del amor, a través de la historia de dos personas que se quieren.
Anáfora: "Se querían..."( versos 1, 6, 10, 14 y 18).
Reiteración: "dura" ( cuarta estrofa).
Metáfora:" hermosa gema de amarillo nuevo" es el Sol.
Enumeración en la última estrofa.
Hipérbaton en el verso 25.
Al igual que el poema de Luis Cernuda, se trata el poema del amor. Este poema también muestra como todo lo que nos rodea, la naturaleza , forma parte de este amor.
El poeta pregona que esas dos personas se querían, quiere que todos se enteren ("Se querían, sabedlo.").
Te quiero- Luis Cernuda
Te quiero.
Te lo he dicho con el viento,
jugueteando como animalillo en la arena
o iracundo como órgano impetuoso;
Te lo he dicho con el sol,
que dora desnudos cuerpos juveniles
y sonríe en todas las cosas inocentes;
Te lo he dicho con las nubes,
frentes melancólicas que sostienen el cielo,
tristezas fugitivas;
Te lo he dicho con las plantas,
leves criaturas transparentes
que se cubren de rubor repentino;
Te lo he dicho con el agua,
vida luminosa que vela un fondo de sombra;
te lo he dicho con el miedo,
te lo he dicho con la alegría,
con el hastío, con las terribles palabras.
Pero así no me basta:
más allá de la vida,
quiero decírtelo con la muerte;
más allá del amor,
quiero decírtelo con el olvido.
Te lo he dicho con el viento,
jugueteando como animalillo en la arena
o iracundo como órgano impetuoso;
Te lo he dicho con el sol,
que dora desnudos cuerpos juveniles
y sonríe en todas las cosas inocentes;
Te lo he dicho con las nubes,
frentes melancólicas que sostienen el cielo,
tristezas fugitivas;
Te lo he dicho con las plantas,
leves criaturas transparentes
que se cubren de rubor repentino;
Te lo he dicho con el agua,
vida luminosa que vela un fondo de sombra;
te lo he dicho con el miedo,
te lo he dicho con la alegría,
con el hastío, con las terribles palabras.
Pero así no me basta:
más allá de la vida,
quiero decírtelo con la muerte;
más allá del amor,
quiero decírtelo con el olvido.
El tema es el amor declarado .
El poema esta dividido en 4 partes:
-La primera ( verso 1)- Declara directamente su amor.
- La segunda ( versos 2-15) - Le muestra su amor a través de elementos de la naturaleza.
- La tercera (versos 16-18) - Le muestra su amor a través de sentimientos y las palabras.
- La cuarta ( versos 19-23) - Se lo dice incluso con la muerte y el olvido.
En este poema Luis Cernuda muestra su amor hacia otra persona. El poema pertenece a su obra "Los placeres prohibidos", obra de su etapa más importante.
En el poema encontramos diversas figuras retóricas:
Anáfora y paralelismo["Te lo he dicho con..." (versos 2, 5, 8, 11, 14, 16 y 17)].
Comparaciones ("iracundo como órgano tempestuoso").
Metáforas ("tristezas fugitivas" como nubes).
El tema que trata es un tema que tiene mucha importancia también en la actualidad. En realidad el tema del amor siempre ha merodeado al hombre, ya que amar a otra persona es una de las bases de la sociedad.
Todos los maestros de la literatura, la pintura, la escultura, el cine, etc..., han plasmado el amor en sus obras.
Una persona que no ama, es una persona infeliz. Cuando amamos, como dice el poema, todo lo que nos rodea, toma y forma parte en este sentimiento.
domingo, 8 de abril de 2012
Nocturno-Rafael Alberti
El tema es la inutilidad que tienen las palabras cuando se está en guerra.
Durante todo el poema el autor se queja de que en tiempos de guerra las palabras son sustituidas por las balas, las cuales matan.
El poema se divide en 3 partes:
-La primera (versos 1-6) En ella se muestra el tema principal, que las palabras no sirven durante la guerra.
-La segunda (versos 7-16) En esta parte se dice que todos los tipos de escritos están desapareciendo y que el está sintiendo en si mismo esa pérdida.
-La tercera (verso 17). En esta parte se dice que las palabras se quedarán marcadas para siempre.
Este poema de Rafael Alberti nos muestra como las palabras fueron inutiles durante la Guerra Civil, y como su mundo quedo marcado para siempre.
El poema ha representado como cuando se está en guerra las palabras no tienen valor ninguno, y son sustituidas por armas, que nada más que hieren y matan.
En este poema creo que puede encontrarse una dedicatoria a Lorca. Esta dedicatoria seria como el relato del día del asesinato de Lorca, de como las palabras fueron heridas tras su muerte. Se podría percibir esta dedicatoria en el último verso, "Siento esta noche heridas de muerte las palabras."; ya que Lorca fue asesinado una madrugada.
Durante todo el poema el autor se queja de que en tiempos de guerra las palabras son sustituidas por las balas, las cuales matan.
El poema se divide en 3 partes:
-La primera (versos 1-6) En ella se muestra el tema principal, que las palabras no sirven durante la guerra.
-La segunda (versos 7-16) En esta parte se dice que todos los tipos de escritos están desapareciendo y que el está sintiendo en si mismo esa pérdida.
-La tercera (verso 17). En esta parte se dice que las palabras se quedarán marcadas para siempre.
Este poema de Rafael Alberti nos muestra como las palabras fueron inutiles durante la Guerra Civil, y como su mundo quedo marcado para siempre.
El poema ha representado como cuando se está en guerra las palabras no tienen valor ninguno, y son sustituidas por armas, que nada más que hieren y matan.
En este poema creo que puede encontrarse una dedicatoria a Lorca. Esta dedicatoria seria como el relato del día del asesinato de Lorca, de como las palabras fueron heridas tras su muerte. Se podría percibir esta dedicatoria en el último verso, "Siento esta noche heridas de muerte las palabras."; ya que Lorca fue asesinado una madrugada.
lunes, 26 de marzo de 2012
El crimen fue en Granada- Antonio Machado.
EL CRIMEN FUE EN GRANADA: A FEDERICO GARCÍA LORCA
1. El crimen
Se le vio, caminando entre fusiles, por una calle larga,
salir al campo frío,
aún con estrellas de la madrugada.
Mataron a Federico
cuando la luz asomaba.
El pelotón de verdugos
no osó mirarle la cara.
Todos cerraron los ojos;
rezaron: ¡ni Dios te salva!
Muerto cayó Federico
—sangre en la frente y plomo en las entrañas—
... Que fue en Granada el crimen
sabed —¡pobre Granada!—, en su Granada.
2. El poeta y la muerte
Se le vio caminar solo con Ella, sin miedo a su guadaña.
—Ya el sol en torre y torre, los martillos
en yunque— yunque y yunque de las fraguas.
Hablaba Federico,
requebrando a la muerte. Ella escuchaba.
«Porque ayer en mi verso, compañera,
sonaba el golpe de tus secas palmas,
y diste el hielo a mi cantar, y el filo
a mi tragedia de tu hoz de plata,
te cantaré la carne que no tienes,
los ojos que te faltan,
tus cabellos que el viento sacudía,
los rojos labios donde te besaban...
Hoy como ayer, gitana, muerte mía,
qué bien contigo a solas,
por estos aires de Granada, ¡mi Granada!»
3.
Se le vio caminar... Labrad, amigos,
de piedra y sueño en el Alhambra,
un túmulo al poeta,
sobre una fuente donde llore el agua,
y eternamente diga:
el crimen fue en Granada, ¡en su Granada!
El tema es la muerte de Federico García Lorca en su tierra.
El poema relata donde y cuando mataron a Federico los soldados. Estos soldados lo mataron en Granada, la tierra del poeta.
El poema se divide en 7 partes:
-(versos 1-4) Se dice como Lorca fue llevado del pueblo al campo, en la madrugada.
-(versos 5-6) Se dice que lo mataron en el amanecer.
-(versos 7-10) Los soldados que lo iban a matar no se sentían bien.
-(versos 11-14) Explica como Lorca murió en su tierra natal.
-(versos 15-18) En esta parte se dice que no le tenia miedo a su muerte y se vuelve a recalcar que murió al amanecer.
-(versos 19-31) Lorca se despide de su Granada, hablándole y mostrando su amor por ella.
- (versos 32-38) En esta parte Machado dice que le hagan una tumba a Lorca y digan que fue asesinado en Granada.
Este poema del poeta Antonio Machado relata el asesinato a manos de radicales de derecha.
El poema es de rima asonante y mezcla versos heptasílabo y endecasílabos.
Las figuras literarias que predominan son las metáforas(..."sin miedo a su guadaña.") y las personificaciones(llore el agua).
El tiempo verbal utilizado es el pasado y predomina la tercera persona.
Machado en el poema lo que intenta expresar es que Lorca murió en esa tierra que le vió nacer y tanto amó.
Aquí se ve la esencia del poema que el poeta murio en el mismo sitio que nació.
Los soldados lo tenia que conocer por que se sentian mal por matarlo.
También observamos que Lorca no le tiene miedo a morir, porque va a morir en su tierra amada.
Juguemos - Elvira Lindo
El tema es el potenciar los juegos populares para la sociabilidad de los niños en la actualidad.
Los niños está demasiado tiempo delante de las pantallas y por esto su sociabilidad es baja. Los padres no se sienten seguros dejando a sus hijos en calles cada vez más peligrosas, y prefieren que estén jugando con el ordenador. El uso del ordenador no es el problema, sino como se utiliza. Hay que volver a los juegos populares.
El texto se divide en 4 partes, con una estructura circular:
- la primera(línea 1-4) Expone la tesis, que los niños deben jugar en la calle para educarse en sociedad.
-La segunda (línea 4-15) Comienza diciendo que las calles no son seguras y por eso los niños están tantas horas delante de las pantallas. Pero que el mejor juego es el de la calle, y no adorar a los ordenadores.
-La tercera (línea 15-26) En ella se dice que los ordenadores no son malos educadores, pero lo que de verdad educa es el jugar a la antigua.
-La cuarta (línea 26-28) En ella se vuelve a la tesis, lo que hace a los niños sociables es el juego en la calle.
Elvira Lindo escribió este artículo en el periódico "El País". En este artículo trata el tema de la socialización de los niños a través del juego popular. Eso juegos que cada tarde hacían generaciones pasadas en las calles, con lo cuál aprendían a convivir y trabajar con otros.
Pero el miedo al estado de inseguridad de las calles en la actualidad, está llevando a la propagación del uso de las nuevas tecnologías, entre los niños, más de lo necesario.
Esta sociedad tiene que ver a las nuevas tecnologías como un simple complemento de nuestras vidas, y no la base de ellas.
Los ordenadores son una herramienta de trabajo, que también nos llega a entretener. Pero por eso como es una herramienta de trabajo no debemos estar todo el día sujetos a ella y saber que hay mucho más.
También las videoconsolas son muy útiles para esas tardes de invierno o lluviosas que no se pueden salir a la calle, pero ya está, los padres tienen que ver que cuando se pueda salir a la calle, obliguen a sus hijos y les quiten las maquinas.
Salir a las calles es algo muy bueno para los niños, o no recordamos esos días de verano jugando al fútbol, al baloncesto, o a juegos populares como el torito en alto, el pollito inglés.....
Haciendo amigos, que venían a nuestras playas de vacaciones, y aprendiendo cosas de otros lugares.
Yo no cambiaba salir a jugar a la calle por ningún ordenador o videoconsola de ultimo modelo.
Los niños está demasiado tiempo delante de las pantallas y por esto su sociabilidad es baja. Los padres no se sienten seguros dejando a sus hijos en calles cada vez más peligrosas, y prefieren que estén jugando con el ordenador. El uso del ordenador no es el problema, sino como se utiliza. Hay que volver a los juegos populares.
El texto se divide en 4 partes, con una estructura circular:
- la primera(línea 1-4) Expone la tesis, que los niños deben jugar en la calle para educarse en sociedad.
-La segunda (línea 4-15) Comienza diciendo que las calles no son seguras y por eso los niños están tantas horas delante de las pantallas. Pero que el mejor juego es el de la calle, y no adorar a los ordenadores.
-La tercera (línea 15-26) En ella se dice que los ordenadores no son malos educadores, pero lo que de verdad educa es el jugar a la antigua.
-La cuarta (línea 26-28) En ella se vuelve a la tesis, lo que hace a los niños sociables es el juego en la calle.
Elvira Lindo escribió este artículo en el periódico "El País". En este artículo trata el tema de la socialización de los niños a través del juego popular. Eso juegos que cada tarde hacían generaciones pasadas en las calles, con lo cuál aprendían a convivir y trabajar con otros.
Pero el miedo al estado de inseguridad de las calles en la actualidad, está llevando a la propagación del uso de las nuevas tecnologías, entre los niños, más de lo necesario.
Esta sociedad tiene que ver a las nuevas tecnologías como un simple complemento de nuestras vidas, y no la base de ellas.
Los ordenadores son una herramienta de trabajo, que también nos llega a entretener. Pero por eso como es una herramienta de trabajo no debemos estar todo el día sujetos a ella y saber que hay mucho más.
También las videoconsolas son muy útiles para esas tardes de invierno o lluviosas que no se pueden salir a la calle, pero ya está, los padres tienen que ver que cuando se pueda salir a la calle, obliguen a sus hijos y les quiten las maquinas.
Salir a las calles es algo muy bueno para los niños, o no recordamos esos días de verano jugando al fútbol, al baloncesto, o a juegos populares como el torito en alto, el pollito inglés.....
Haciendo amigos, que venían a nuestras playas de vacaciones, y aprendiendo cosas de otros lugares.
Yo no cambiaba salir a jugar a la calle por ningún ordenador o videoconsola de ultimo modelo.
miércoles, 21 de marzo de 2012
domingo, 11 de marzo de 2012
Presentación
MEJIAS
De familia acomodada, se escapó de casa siendo un adolescente en busca de aventuras, viajando como polizón en un barco que se dirigía a México. Ese afán aventurero le hizo abrazar la profesión taurina. Extraordinariamente polifacético, fue también actor de cine, jugador de polo, automovilista, escritor de obras de teatro y presidente del Real Betis Balompié a pesar de su reconocido sevillismo.
En la década de 1910 formó parte de la cuadrilla de José Gómez "Joselito". En los tres años siguientes se consagró en la cuadrilla de Joselito como el mejor banderillero español. Los historiadores taurinos coinciden en señalar que la técnica de Joselito es la más perfecta que se ha conocido y el mejor torero de la vieja escuela. Y en esa escuela se formó, como matador de toros, Ignacio Sánchez Mejías.
En 1919 tomó la alternativa en Barcelona de manos de Joselito y con Juan Belmonte de testigo. La confirmó en Madrid al año siguiente. En 1920, alternando en un mano a mano con Joselito enTalavera de la Reina fue testigo de la muerte de su cuñado en una cogida.
A mediados de la década de 1920, siendo figura del toreo, se cansó de los toros, se retiró y se dedicó a otras actividades, como su presidencia bética o su papel como mecenas de lo que luego se conocería como generación del 27, algunos de cuyos miembros eran verdaderos aficionados a la tauromaquia y expertos taurinos. La primera vez que se reunieron sus componentes (Federico García Lorca, Gerardo Diego, Dámaso Alonso, Luis Cernuda...), encuentro celebrado en 1927 y que dio nombre a la generación, fue por iniciativa de Sánchez Mejías conmemorando el 300 aniversario de la muerte de Góngora.
En 1934 decidió reaparecer en las plazas a la vez que Juan Belmonte. Sustituyó a Domingo Ortega en Manzanares (Ciudad Real), el 11 de agosto. Un toro le dio una gran cornada en el muslo derecho. No permitió que lo operaran en la modesta enfermería de Manzanares, donde el médico local Fidel Cascón Arroyo se ofreció para intervenirlo, y pidió volver a Madrid, pero la ambulancia tardó varias horas en llegar. A los dos días se declaró la gangrena. Murió en la mañana del día 13 de agosto. El mito dice que buscó la muerte.
Su figura fue ensalzada por Miguel Hernández, Rafael Alberti –que hizo el paseíllo en su cuadrilla– y otros grandes poetas, incluido García Lorca, cuyo Llanto por Ignacio Sánchez Mejías es para muchos la mejor elegía en español desde las Coplas de Jorge Manrique.
Llanto por la muerte de Ignacio Sánchez Mejías
La cogida y la muerte
A las cinco de la tarde.
Eran las cinco en punto de la tarde.
Un niño trajo la blanca sábana
a las cinco de la tarde.
Una espuerta de cal ya prevenida
a las cinco de la tarde.
Lo demás era muerte y sólo muerte
a las cinco de la tarde.
El viento se llevó los algodones
a las cinco de la tarde.
Y el óxido sembró cristal y níquel
a las cinco de la tarde.
Ya luchan la paloma y el leopardo
a las cinco de la tarde.
Y un muslo con un asta desolada
a las cinco de la tarde.
Comenzaron los sones del bordón
a las cinco de la tarde.
Las campanas de arsénico y el humo
a las cinco de la tarde.
En las esquinas grupos de silencio
a las cinco de la tarde.
¡Y el toro, solo corazón arriba!
a las cinco de la tarde.
Cuando el sudor de nieve fue llegando
a las cinco de la tarde,
cuando la plaza se cubrió de yodo
a las cinco de la tarde,
la muerte puso huevos en la herida
a las cinco de la tarde.
A las cinco de la tarde.
A las cinco en punto de la tarde.
Un ataúd con ruedas es la cama
a las cinco de la tarde.
Huesos y flautas suenan en su oído
a las cinco de la tarde.
El toro ya mugía por su frente
a las cinco de la tarde.
El cuarto se irisaba de agonía
a las cinco de la tarde.
A lo lejos ya viene la gangrena
a las cinco de la tarde.
Trompa de lirio por las verdes ingles
a las cinco de la tarde.
Las heridas quemaban como soles
a las cinco de la tarde,
y el gentío rompía las ventanas
a las cinco de la tarde.
A las cinco de la tarde.
¡Ay qué terribles cinco de la tarde!
¡Eran las cinco en todos los relojes!
¡Eran las cinco en sombra de la tarde!
Federico García Lorca
sábado, 10 de marzo de 2012
Lo que eres me distrae de lo que dices- Pedro Salinas
Lo que eres
me distrae de lo que dices.
Lanzas palabras veloces,
empavesadas de risas,
invitándome
a ir adonde ellas me lleven.
No te atiendo, no las sigo:
estoy mirando
los labios donde nacieron.
Miras de pronto a los lejos.
Clavas la mirada allí,
no sé en qué, y se te dispara
a buscarlo ya tu alma
afilada, de saeta.
Yo no miro adonde miras:
yo te estoy viendo mirar.
Y cuando deseas algo
no pienso en lo que tú quieres,
ni lo envidio: es lo de menos.
Lo quieres hoy, lo deseas;
mañana lo olvidarás
por una querencia nueva.
No. Te espero más allá
de los fines y los términos.
En lo que no ha de pasar
me quedo, en el puro acto
de tu deseo, queriéndote.
Y no quiero ya otra cosa
más que verte a ti querer.
El tema es la búsqueda del ser amado.
El poeta mira sin cesar a la mujer que él ama. Él no para de intentar conseguir su amor, pero ella no se lo muestra.
El poema es de estructura inductiva y esta dividido en dos partes:
-La primera parte dice como el poeta sigue todo lo que hace su amada en su presencia. (Estrofas 1-2)
- En la segunda el autor dice que él la seguirá amando, aunque ella no le entregue su corazón.
me distrae de lo que dices.
empavesadas de risas,
invitándome
a ir adonde ellas me lleven.
No te atiendo, no las sigo:
estoy mirando
los labios donde nacieron.
Miras de pronto a los lejos.
Clavas la mirada allí,
no sé en qué, y se te dispara
a buscarlo ya tu alma
afilada, de saeta.
Yo no miro adonde miras:
yo te estoy viendo mirar.
Y cuando deseas algo
no pienso en lo que tú quieres,
ni lo envidio: es lo de menos.
Lo quieres hoy, lo deseas;
mañana lo olvidarás
por una querencia nueva.
No. Te espero más allá
de los fines y los términos.
En lo que no ha de pasar
me quedo, en el puro acto
de tu deseo, queriéndote.
Y no quiero ya otra cosa
más que verte a ti querer.
El tema es la búsqueda del ser amado.
El poeta mira sin cesar a la mujer que él ama. Él no para de intentar conseguir su amor, pero ella no se lo muestra.
El poema es de estructura inductiva y esta dividido en dos partes:
-La primera parte dice como el poeta sigue todo lo que hace su amada en su presencia. (Estrofas 1-2)
- En la segunda el autor dice que él la seguirá amando, aunque ella no le entregue su corazón.
Este poema pertenece a Pedro Salinas, de su obra "La voz a ti debida". Este poeta trata en el poema el tema del amor, pero un amor no correspondido.
Él busca el amor de una mujer y no le importa lo que le haga, el siempre la amará, aunque ella no lo ame.
Encontramos figuras como la antítesis o el encabalgamiento.
Este tema de amar a una persona y que esta por el contrario no, es un tema duro. Una persona que desea por encima de todo ser amado por otra y esta lo rechace es duro. La dureza se encuentra en la ceguera de la persona que no ve nada mas que por esa persona que lo rechaza. Pienso que si alguien no te ama, esa persona tampoco se merece tu amor.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)